Leontodon farinosus Merino & Pau
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leontodon
Nomenclatura
- Publicación original
- Leontodon farinosus Merino & Pau. Merino, Fl. Galic. ii. 452 (1906)
- Ind. loc.
- Vive en las inmediaciones del bosque de La Rogueira, Courel, del lado de la aldea de Moreda, Lugo. Fl. en principios de verano. (V.vivum fruct.)
- Etimología de Leontodon
- Del griego léōn = león, gr. odón = diente. Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Tournefort, en 1694 y 1700 -Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae-, había denominado Dens Leonis; anteriormente, en 1735 -Systema naturae-, lo había denominado Taraxacum. En la Critica botanica explica Linneo que ha transformado Dens leonis (diente de león) en Leontodon por Metamorphosis a Latina in Graecam (metamorfosis de la voz latina en griega). El nombre de Tournefort estaba formado por dos palabras separadas, y el fundamento botánico n.º 221 los prohíbe (norma que sigue vigente). El nombre Dens leonis había sido empleado por diversos autores del Renacimiento, como Otho Brunfels, Matthioli, Rembert Dodoens, Matthias de l'Obel, etc., para el diente de león, al que Linneo denominó Leontodon taraxacum L. -en la actualidad separado en un género diferente, Taraxacum-. Caspar Bauhin lo usaba en la Pinax de 1623 como nombre genérico de un subgrupo de Intybus & Cichorium, y de Bauhin y de los autores antes mencionados lo tomó Tournefort. Según leemos en Otto Brunfels -Herbarum vivae eicones..., Appendix, 166 (Estrasburgo, 1530, reimpresión de 1532)- Marco Gatinaria -Marci Gatinariae medici quondam Ticinensis. Annotatio una & altera de Taraxaco, Cichorea, Iva, Esula, & Soldanella-, médico italiano de Pavía, del siglo XV, atribuía a un autor llamado Nicolaus la información de que era el nombre popular de la planta de flores azafranadas denominada Taraxacon: ...: illam vero Taraxacon, quae habet florem croceum, & a vulgo dens Leonis vocatur; nombre motivado sin duda por los dientes puntiagudos de las hojas. Linneo usó Leontodon como neutro, pero el Código (art. 62.2a) obliga a que sea masculino. Especie tipo L. hispidus L., que se conserva por ley; el tipo lógico hubiera sido L. taraxacum L., actualmente Taraxacum officinale F.H. Vigg.
Descripción de Leontodon farinosus
Hierba perenne (4)10-30(35) cm, caulescente, rosulada, generalmente pluricaule, rizomatosa, estrigosa, con todos los pelos de (2)3-10 brazos, pediculados o subsésiles y más o menos estrellados; rizoma de 4-10 mm de diámetro, vertical, leñoso y frecuentemente ramificado en el ápice, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores. Tallos de 0,9-1,7 mm de diámetro en la base, cilíndricos en los dos tercios inferiores, que se engrosan progresivamente en el tercio superior, de 1,5-4,5 mm de diámetro bajo el capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes, generalmente con una bráctea cerca del capítulo y varias brácteas suplementarias erecto-patentes alrededor de la base del involucro, estrigosos, con todos los pelos de 6-10 brazos, subsésiles, casi estrellados, con pedículo de menos de 0,2 mm. Hojas de 4,5-11(15) x 1,2-2,2 cm, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo más o menos estrecho casi de la mitad de la longitud del limbo, de pinnatífidas a pinnatisectas, con el lóbulo terminal lanceolado, agudo, los laterales triangulares, distantes, estrigosas, con pelos de 3-7 brazos, más densamente dispuestos en el envés, sobre todo alrededor del nervio medio, aparentemente estrellados, con pedículo de 0,1-0,3(0,4) mm.Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro de 12-20 x 8-12(15) mm, campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, las externas más cortas que las internas, adpresas, de ovadas a ovado-elípticas, agudas, enteramente herbáceas, densamente estrigosas en el dorso, con todos los pelos más o menos estrellados de 5-10 brazos, subsésiles o cortamente pediculados; las externas y medias de 3-7 x 1,2-2,5 mm, ovadas, más o menos caudadas; las internas de 12-17 mm, ovado-elípticas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de un margen escarioso muy estrecho, plano, glabro.Corola de las flores externas 14-19 mm, amarilla, con una banda rojiza en el dorso del limbo, en las internas completamente amarilla; tubo de 5,5-6 mm, peloso en la mitad superior; limbo 9-13 mm, viloso en el dorso, sobre todo en la base.
Anteras de 4-5 mm, amarillas.
Ramas estilares de 1,2- 1,5(1,7) mm, amarillas.Aquenios homomorfos, de (5,5)6-8 x 0,5-0,6(0,8) mm, subcilíndricos, sin pico, con la base aguzada y callosa, con c. 10 costillas longitudinales provistas de numerosos espículos blanquecinos, sobre todo en la mitad superior, los más externos algo incurvos, los internos más o menos rectos, de un pardo obscuro, casi negros, con vilano. Vilano de (7,5)8-9,5 mm, formado por 2 filas de escamas, las de la fila externa de (0,6)1,3-3,5 mm, algunas comprimidas en la base, escábridas o subplumosas, las de la fila interna con 8-10(12) escamas de (7,5)8-9,5 mm, plumosas y comprimidas en la mitad inferior, blanco o blanco-amarillento, más o menos persistente.Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Leontodon farinosus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Leontodon farinosus
Hábitat y ecología de Leontodon farinosus
Fisuras y pequeños rellanos de roquedos calizos o dolomíticos, rara vez en pizarras; (420)600- 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis) . Comunidades de escaso recubrimiento formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven en fisuras de peñascos, cantiles o muros secos calcáreos. Son plantas características Anemone pavoniana, Antirrhinum braun-blanquetii, Campanula arvatica subsp. arvatica, Crepis albida, Pritzelago alpina subsp. auerswaldii y Saxifraga trifurcata.. Son características Alchemilla atriuscula, Alchemilla macrochira, Alchemilla nieto-felineri, Alchemilla spathulata, Anemone pavoniana, Antirrhinum braun-blanquetii, Antirrhinum meonanthum subsp. salcedoi, Campanula arvatica subsp. adsurgens, Campanula arvatica subsp. arvatica, Campanula rotundifolia subsp. legionensis, Crepis albida subsp. asturica, Draba dedeana subsp. dedeana, Leontodon farinosus, Potentilla nivalis subsp. asturica, Pritzelago alpina subsp. auerswaldii, Saxifraga aretioides subsp. felineri, Saxifraga babiana, Saxifraga canaliculata, Saxifraga trifurcata, Saxifraga x faucicola, Saxifraga x fontqueri, Saxifraga x liebanensis, Saxifraga x montserratii, Saxifraga x somedana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Leontodon farinosus
Endémico del NO de la Península Ibérica: montes de León y Courel y estribaciones occidentales de la Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Leontodon farinosus
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Priaranza del Bierzo, Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.48, -6.7 [Ver en mapa]
Legit: C. Acedo, M. E. García, F. Llamas & E. de Paz - Lugar: , Ponferrada, Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.52, -6.69 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas - Lugar: , Priaranza del Bierzo: Castillo de Cornat
Coordenadas: 43.24, -6.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998
Altitud: 748 m - Lugar: , Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1980
Altitud: 567 m - Lugar: , Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1972
Altitud: 567 m - Lugar: , Peñarrubia
Coordenadas: 42.46, -6.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1981
Altitud: 376 m - Lugar: , Peñalba de Santiago
Coordenadas: 42.42, -6.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1983
Altitud: 1400 m - Lugar: , Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1980
Altitud: 567 m - Lugar: , Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1972
Altitud: 567 m - Lugar: , Peñarrubia
Coordenadas: 42.46, -6.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1981
Altitud: 376 m - Lugar: , Peñalba de Santiago
Coordenadas: 42.42, -6.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1983
Altitud: 1400 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, Lu!, Or!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, Lu!, Or!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Leontodon farinosus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
Especies similares
Leontodon farinosus es parecida a Leontodon crispus, aunque en esta última la mayoría de los pelos de las hojas tienen un pedículo de 0,5-1 mm.Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caudado
- Terminado en una porción alargada.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Estrigoso
- Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Leontodon farinosus. En asturnatura.com [en línea] Num. 808, 21/09/2020 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068