Russula sardonia Fr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Russulales, Familia Russulaceae, Género Russula
- Tipo
- Basidiomycetes
- Publicación original
- Russula sardonia , Beih. Bot. Centralbl. 49 (2): 289 (1932) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Russula chrysodacryon Singer, Z. Pilzk. 2(1): 16 (1923)
Russula chrysodacryon f. viridis Singer, Beih. bot. Cbl. 49(2): 289 (1932)
Russula drimeia Cooke, Grevillea 10(no. 54): 46 (1881)
Russula drimeia f. viridis (Singer) Bon, Docums Mycol. 17(no. 65): 55 (1986)
Russula drimeia var. flavovirens Rea, Trans. Br. mycol. Soc. 17(1-2): 45 (1932)
Russula emeticiformis Murrill, Mycologia 30(4): 362 (1938)
Russula sardonia var. citrina Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 1: 100 (1796)
Russula sardonia var. mellina Melzer, in Melzer & Zvara, Arch. Přírodov. Výzk. Čech. 17(4): 96 (1927)
- Etimología de Russula
- Del latín russulus, rojizo, por la presencia de este color en muchas de las especies del género Russula, entre ellas Russula emetica.
Descripción de Russula sardonia
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (basidiomas o setas), con un sombrero de 10 - 15 cm de diámetro, violáceo, con zonas negruzcas o rojizas y también máculas decoloradas; su cutícula contiene dermatocistidios. Bajo este sombrero está la parte fértil o himenio, dispuesto en láminas amarillentas al principio; en ellas hay esporangios de tipo basidio que producen esporas de 7 - 9 x 6 - 7 micras, ornamentadas con un retículo incompleto; en conjunto producen una esporada crema - ocre claro. El pie, concolor al sombrero, mide 6 - 10 x 1 - 2 cm, esbelto. La carne es de color amarillento, y tiene un sabor extraordinariamente picante y olor débil a frutas. Existen formas (fo. Viridis) de esta Russula con el sombrero verdoso. Al echar amoníaco sobre las láminas, éstas se tornan de color anaranjado.Hábitat y ecología de Russula sardonia
Crece bajo pinos en zonas silíceas.Distribución de Russula sardonia
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
- Clé monographique des Russules dEurope (versión en inglés).. Bon, M.. 1988. Doc. Mycologiques, 18 (70-71): 1-120Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Cutícula
- Esqueleto externo formado por quitina y proteínas. Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporada
- Conjunto de esporas de un hongo que se desprenden del esporóforo. En las agaricáceas es importante conocer el color de la esporada, de la cual se deduce el de la espora, ya que es necesario muchas veces para la determinación de familias y géneros. La esporada se obtiene colocando el píleo o sombrero sobre un papel blanco o negro, con objeto de darle contraste, con las láminas hacia abajo; al cabo de unas horas, generlamente una noche, la esporada aparece ya sobre el papel. Si en lugar de papel se hace sobre un portaobjetos es más cómodo observarlas al miscroscopio.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Mácula
- Manchas.
- Retículo
- Pequeña red de filamentos, nervios, venas, etc.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.