
Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis Jacq.
Arto
Nombres vernáculos
Español: Arto, espino de tintes, espino de tintoreros.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis Jacq.. Enum. Stirp. Vindob.: 39, 212 (1762)
- Ind. loc.
- H. in petrosis montosis circa badenses thermas; & alibi (...) Habitat in petrosis montium badensium, & alibi
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rhamnales, Familia Rhamnaceae, Género Rhamnus, Especie Rhamnus saxatilis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis
Arbusto 0,1-1,5 m, caducifolio, erecto, postrado o adosado a las rocas, espinoso, de ramas más o menos intrincadas; corteza lisa, de color ocre. Ramillas opuestas o casi, que pronto se hacen espinas; yemas 1-3 mm, con 6-8 catafilos glabros o pelosos, de margen ciliado, obscuros, de un color pardo rojizo.
Hojas blandas (membranáceas), de menor tamaño y aparentemente fasciculadas en los braquiblastos, alternas en la base de las ramillas, de mayor tamaño y opuestas o subopuestas hacia el ápice de las mismas, a veces más o menos pelosas, sobre todo en el envés, los nervios y el pecíolo; lámina (2)5-25(35) x (1)2,5-15(20) mm, lanceolada, oval, ovada o suborbicular, de ápice obtuso o agudo, algo acuminado, nervadura pinnada, con 2-4 pares de nervios secundarios, curvados hacia el ápice, y margen crenado -a veces muy levemente; dientes generalmente conspicuos, glandulosos, con una secreción mucilaginosa en el ápice-, discolor -haz de un verde poco lustroso y envés de un verde mate-, amarilla en otoño; pecíolo (1)1,5-5(6) mm; estípulas (1)2-4(5) mm, 0,35-0,75 veces más cortas que el pecíolo, membranáceas y caedizas las primeras, después menores, coriáceas y más persistentes, de lineares a triangulares o lanceoladas, margen ciliado, pelosas o glabras en la cara externa y glandulosas en la interna.
Inflorescencia en fascículos cimosos axilares -el masculino de 1-3 flores; el femenino de 1 o 2 flores-, más o menos agrupados en braquiblastos, o en la base de las ramillas del año. Flores 3-5 mm de anchura, unisexuales, tetrámeras, glabras o pelosas, verdosas; pedicelos 2-5(6) mm. Sépalos 4, de 1-2(2,5) mm, de semejante o mayor longitud que el receptáculo (este de 1-1,75(2) mm). Pétalos 0,5-1 mm; ovales u obovados, en las flores masculinas; lineares o inexistentes en las femeninas. Estambres de las flores masculinas con filamentos de 0,25-1,5 mm; anteras 0,4-0,8 mm. Estilo de las flores femeninas 1-1,5 mm, con 2 o 3 ramas de 1-1,5 mm.
Fruto 4-7 x 5-6 mm, más o menos carnoso, glabro o peloso, con 2 o 3 surcos; pedicelo (3)4-6(8) mm, glabro o peloso. Semillas 2(3), de 4,5-6 x c. 3,5 mm, pardas; surco sin márgenes engrosados.
Morfología
Fotografías de Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis
Hábitat y ecología de Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis
Orlas espinosas, setos, repisas de roquedo, claros de pinar, hayedo, robledal, quejigar, encinar, etc., fondos de barranco, pedregales, en substratos principalmente básicos; 900-1800 m.Comportamiento fitosociológicoEs una planta diferencial de:
- Alianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae) . Espinares eurosiberianos, pirenaico-orocantábrico-alpino-centroeuropeos de carácter supratemplado continental que alcanzan las altas montañas mediterráeas maestrazgo-conquenses. Se distinguen tres subalianzas: Berberidenion vulgaris, Berberidenion seroi y Amelanchiero-Buxenion.. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() |
Distribución de Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis
>C y S de Europa, desde la Península Ibérica a la balcánica, y el C de Europa. Rara en las montañas del cuadrante NE de la Península Ibérica: C y E de los Pirineos y C del Sistema Ibérico -serranía de Cuenca, en sentido amplio-.
Mapa de distribución de Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis
Disponemos de 18 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Gr, Gu, Le, P, Sg, Te, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
Curiosidades
Del fruto inmaduro se obtiene un tinte de amarillo a verdoso. Este tinte se usó comúnmente en un momento hasta la llegada de los tintes producidos químicamente.
Especies similares
Especie muy polimorfa, en la que se vienen reconociendo al menos tres subespecies -de la antigua Yugoslavia, los balcanes, Grecia, Creta y Anatolia-, además de la típica y de otros táxones asociados. Sea como fuere, estimamos que las plantas ibéricas han de incluirse en la subsp. saxatilis. El color ocre de las ramas de Rh. saxatilis es la diferencia más neta con Rhamnus cathartica y Rhamnus infectoria, que las tienen de un color pardo obscuro. Otras diferencias, como la longitud del pecíolo -más corto en Rh. saxatilis y Rh. infectoria-, la relación entre la longitud del pecíolo y la de las estípulas -en Rh. cathartica 2-6 veces más cortas que el pecíolo, 0,35-0,75 veces en Rh. saxatilis y 0,4-0,7 en Rh. infectoria- y la forma del surco dorsal de las semillas, no son concluyentes.
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhamnus saxatilis subsp. saxatilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 979, 01/01/2024 [consultado el 30/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-09-2023Descripción creada el 26-09-2023
Última modificación el 26-09-2023