Polygonum viviparum (L.) Ronse Decr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Polygonum
Nombres vernáculosBistorta vivípara, polígono vivíparo, suelda coloradilla
Alpine Bistort;
- Publicación original
- Polygonum viviparum L., Sp. Pl. 1: 360 (1753)
- Sinónimos
- Bistorta vivipara (L.) Gray, Arr. Brit. Pl. 2: 268 (1821)
Persicaria vivipara (L.) Ronse Decr. in Bot. J. Linn. Soc. 98: 368 (1988)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae subalpinis pascuis duris
- Etimología de Polygonum
- Del griego polýgonos; lat. polygonum, -i = nombre de planta que Linneo tomó de Tournefort; aplicado por Plinio, entre otras, a la sanguinaria. Por sus muchas (gr. polýs) semillas (gr. gónos = procreación // semilla)]
Descripción de Polygonum viviparum
Planta herbácea perenne, con un rizoma algo carnoso y curvado, del que surgen tallos de hasta 30 cm, simples y erectos, glabros.Las hojas, alternas, pecioladas las inferiores pero sésiles las superiores; tienen un limbo de hasta 6 x 1.5 cm, de forma oblongo - lanceolada, a veces algo obovado, coriáceo, glabro o en ocasiones algo peloso en el envés, donde está el nervio medio bien marcado. La ócrea, verde al principio y luego pardusca, mide hasta 5 cm.
Las flores se reúnen en inflorescencias terminales, de tipo espiga, de hasta 7.5 cm de longitud, más laxas en la base; son hermafroditas, de hasta 3.5 mm, de color rosa o blanco.
El perianto, persistente, está formado por 5 piezas casi iguales que se sueldan en la base ligeramente.
El androceo consta de 8 estambres sin nectarios y el gineceo por un ovario provisto de 3 estilos libres que sobresalen del perianto y finalizan en estigmas capitados.
El fruto es un aquenio de unos 2 mm, de color pardo oscuro.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Polygonum viviparum
Crece en prados húmedos, innivados y sombríos, desde los 1200 a los 3000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Polygonum viviparum
Aparece en Europa, Asia y Norteamérica; en la Península en los Pirineos y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Oc
Coordenadas: 43.23, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Oc
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Oc
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondí
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Collado
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Pica del
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Canal de
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
Huesca
- Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1972
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés - Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1972
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
León
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Proporcionado por: C.Romero
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Astringentes EstípticosBeneficio terapéutico
Polygonum viviparum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- L. Villar. Polygonum L. In Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. Vol. II.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ócrea
- Pequeño órgano, membranáceo, de origen estipular que rodea al tallo a modo de vaina o estípula axilar, en las poligonáceas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.