Descripción
Planta herbácea perenne, con un rizoma algo carnoso y curvado, del que surgen tallos de hasta 30 cm, simples y erectos, glabros.
Las hojas, alternas, pecioladas las inferiores pero sésiles las superiores; tienen un limbo de hasta 6 x 1.5 cm, de forma oblongo - lanceolada, a veces algo obovado, coriáceo, glabro o en ocasiones algo peloso en el envés, donde está el nervio medio bien marcado. La ócrea, verde al principio y luego pardusca, mide hasta 5 cm.
Las flores se reúnen en inflorescencias terminales, de tipo espiga, de hasta 7.5 cm de longitud, más laxas en la base; son hermafroditas, de hasta 3.5 mm, de color rosa o blanco.
El perianto, persistente, está formado por 5 piezas casi iguales que se sueldan en la base ligeramente.
El androceo consta de 8 estambres sin nectarios y el gineceo por un ovario provisto de 3 estilos libres que sobresalen del perianto y finalizan en estigmas capitados.
El fruto es un aquenio de unos 2 mm, de color pardo oscuro.
Florece de julio a agosto.

Lago Cerveriz (Somiedo, Asturias), 28/06/2008.
Fotografía de Juan Luis MenéndezHábitat y ecología
Crece en prados húmedos, innivados y sombríos, desde los 1200 a los 3000 m de altitud.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Clase Elyno-Seslerietea. Pastizales vivaces de cobertura elevada dominados por hemicriptófitos que crecen sobre suelos terrestres bien estructurados, sin horizonte hístico y de propiedades gleicas, propios de la alta montaña caliza. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Androsace villosa, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
Es una planta que aparece en:
- Orden Nardetalia strictae (Clase Nardetea strictae). Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Datos obtenidos de:
- 0 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 23 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Aparece en Europa, Asia y Norteamérica; en la Península en los Pirineos y Cordillera Cantábrica.
Lista de localidades
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Oc
Coordenadas: 43.23, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Oc
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Oc
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondí
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Collado
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Pica del
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Canal de
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
Huesca
- Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1972
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
- Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1972
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
León
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Proporcionado por: C.Romero
- Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Proporcionado por: C.Romero
- Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Proporcionado por: C.Romero
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
-
L. Villar. Polygonum L. In Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. Vol. II.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com