Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Papilionoidea, Familia Papilionidae, Género Parnassius
Nombres vernáculosApolo, pavón diurno
- Publicación original
- Papilio apollo Linnaeus, 1758. Syst. Nat. I: 465 [Ver pdf] [consultar]
- Etimología de Parnassius
- En referencia a Parnàs, montaña del norte de Delfos de 2460 m que estaba asociada al culto del Dios Apolo.
- Etimología de apollo
- En referencia a Apolo, el Dios griego hijo de Zeus y Latona y hermano gemelo de Artemisa; representaba la belleza masculina y la pureza moral. Era el Dios de la música y de la luz, a menudo identificado con el Sol.
Fotografías de Parnassius apollo
Puedes ver 14 fotografías de Parnassius apollo en su galería de fotosDescripción de Parnassius apollo
El apolo es una mariposa muy polimorfa. Tiene una envergadura alar de 64 - 76 mm y su cuerpo está cubierto por un fino vello blanquecino. El macho tiene las alas blanquecinas y transparentes, con manchas negras y pequeños puntos rojos en el ala anterior, y con grandes puntos rojos con núcleo blanco, rodeados de negro, en el ala posterior; el reverso es similar. La hembra es más oscura y tiene las alas más transparentes, parecidas al papel vegetal, con los puntos rojos de mayor tamaño; suele aparecer más tarde que los machos.Hábitat y ecología de Parnassius apollo
Vive en laderas rocosas y zonas abiertas en montañas, desde 800 hasta más de 2.000 metros. Vuela desde finales de junio- julio a septiembre, en una generación al año. Los imagos habitualmente liban en flores como los cardos y su vuelo es lento y majestuoso, lo que le permite cubrir distancias importantes, aunque solamente vuelan si luce el sol, dejándose caer al suelo en cuanto se nubla. Se trata de una especie relicta de la época de las glaciaciones, originaria al parecer de Asia central, que se extendió por toda Europa hasta llegar a la Península Ibérica. En el período Cuaternario avanzó durante los periodos glaciares y retrocedió durante los interglaciares. En la Península Ibérica el retroceso de los hielos provocó que muchas poblaciones quedaran aisladas en las montañas, donde encontraron su hábitat apropiado, fragmentándose así su población en poblaciones incomunicadas que evolucionaron independientemente, lo que ha producido multitud de subespecies y razas locales. Aunque algunas poblaciones de esta especie en la Península Ibérica han desaparecido o se encuentran en una situación grave debido a la acción humana, en la Cordillera Cantábrica aún es abundante, aunque se encuentra amenazada principalmente por el cambio climático, el coleccionismo (es codiciada por colectores desaprensivos) y la alteración de su hábitat por cambios en el uso del terreno, repoblaciones, construcción de estaciones de esquí y carreteras, etc. El frío invernal y una capa protectora de nieve parecen ser indispensables para el desarrollo de las larvas. Tras aparearse, los machos segregan una sustancia que se endurece con el aire y que colocan debajo del extremo del abdomen de la hembras, produciendo una formación córnea, llamada sphragis, que evita que éstas se vuelvan a aparear. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en la planta nutricia o en sus cercanías. Las orugas son cilíndricas, con el dorso plano, de color negro con líneas de puntos anaranjados en los lados y otros azules más pequeños; son solitarias y se alimentan sólo cuando luce el sol. Si son molestadas despliegan una pequeña glándula amarilla situada detrás de la cabeza, el osmeterio, que segrega una sustancia de olor desagradable con la que se pretende ahuyentar al depredador. Como plantas nutricias se han citado Sedum album, Sedum telephium, Sedum acre, Saxifraga y Sempervivum. La pupación se produce en el suelo, en capullos gruesos y de color grisáceo. Inverna como oruga, dentro del huevo o, en otras ocasiones, en el suelo.Distribución de Parnassius apollo
Está extendida por la mayor parte de las cadenas montañosas de Europa hasta el centro de Asia. Está presente en las zonas montañosas del norte, centro y sur de la Península. En Asturias está distribuida a todo lo largo de la Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Saliencia,
Coordenadas: 43.09909, -6.1555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2016; Fecha de publicación : 23/08/2016
Hábitat: Prados de diente y siega de alta montaña
Proporcionado por: Alfredo Fernandez Garcia
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Collado Valdominguero, Santander
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Cuenca
- Lugar: La Mogorrita
Coordenadas: 40.33, -1.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2001; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: S.Jiménez-J.I.Arce - Lugar: La Mogorrita
Coordenadas: 40.33, -1.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2001; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: S.Jiménez-J.I.Arce
Girona
- Lugar: Camino de Nuria
Coordenadas: 42.4, 2.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Granada
- Lugar: Sierra Nevada, Puerto de la Ragua
Coordenadas: 37.09, -3.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Sierra Nevada, Puerto del Lobo
Coordenadas: 37.09, -3.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1987; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Huesca
- Lugar: Monte Oroel, Jaca
Coordenadas: 42.56, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1975; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Pico Portalet, Sallent
Coordenadas: 42.83, -0.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1997; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1974; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Barranco de Amiel
Coordenadas: 40.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1975; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Collado de los Monjes, Astún
Coordenadas: 42.83, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1975; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Selva de Oza
Coordenadas: 42.84, -0.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1978; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Monte Oroel, Jaca
Coordenadas: 42.56, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Peña Guara
Coordenadas: 42.28, -0.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
León
- Lugar: Riaño
Coordenadas: 40.35, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1986; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Busdongo, CAMPLONGO
Coordenadas: 42.98472, -5.72292 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1999
Hábitat: Ladera de montaña
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Madrid
- Lugar: Oteruelo del Valle
Coordenadas: 40.87, -3.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: El Palancar, Alameda del Valle
Coordenadas: 40.87, -3.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1980; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Segovia
- Lugar: La Granja
Coordenadas: 40.87, -4.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Javier Vinós
Teruel
- Lugar: Puerto de Orihuela (El Tremedal)
Coordenadas: 40.51, -1.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1998; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J. Martín Cano
Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Especies similares
Ninguna, aunque en vuelo puede ser confundida con Aporia crataegi.Amenazas, protección y conservación
Esta especie está protegida por el Convenio de Berna, el Convenio CITES y la Directiva Hábitats, y está incluida, en el caso de España, en la categoría VU (Vulnerable) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), como endemismo a nivel subespecie en la Revisión del Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos, como Vulnerable-SPEC 3 (especies presentes dentro y fuera de Europa, pero amenazadas en Europa) en el Libro Rojo de las mariposas europeas y en la categoría LC (Preocupación menor) en el Libro Rojo de los invertebrados de España.Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.