Palinurus elephas (Fabricius, 1787)

Langosta

Nombres vernáculos

Español: Langosta. Inglés: Common crawfish, Spiny lobster. Francés: Langouste. Italiano: Palinuro, aragosta. Alemán: Langoste. Asturiano: Llangosta, Llagosta. Euskera: Otarrain. Catalán: Llagosta.

Nomenclatura

Publicación original
Palinurus elephas (Fabricius, 1787). Mantissa Insectorum, 1: 331 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Americae meridionalis insulis
Basiónimo
Astacus elephas Fabricius, 1787 Mantissa Insectorum, 1: 331

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Decapoda, Suborden Macrura Reptantia, Infraorden Achelata, Familia Palinuridae, Género Palinurus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Palinurus elephas

La langosta es un crustáceo decápodo de de 30 - 50 cm de longitud, con el caparazón rojo pardo, con manchas amarillas en las patas, que tienen espinas dirigidas hacia la parte anterior.Carece de pinzas en las patas marchadoras, excepto las hembras, que las tienen en el 5º par. Espinas supraorbitales bastante prominentes, poco separadas y formando una V. Las segundas antenas más largas que el cuerpo.

Fotografías de Palinurus elephas

En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Palinurus elephas

Hábitat y ecología de Palinurus elephas

En aguas poco profundas, hasta 70 m, en sustratos rocosos, donde se esconde entre las rocas y en grietas. Más raramente en sustratos pedregosos. Hembras ovígeras entre agosto y marzo.

Distribución de Palinurus elephas

Desde las Islas Británicas al Mediterráneo.

Mapa de distribución de Palinurus elephas

Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

General-ICM: Guerrero E, Abelló P, Lombarte A, Villanueva R, Ramón M, Sabatés A, Santos R (2023). Marine Biological Reference Collections: CBMR-General (ICM-CSIC). Version 1.31. Institut de Ciències del Mar (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/qlqqdx accessed via GBIF.org on 2023-12-20.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaVU

Categoría: Vulnerable (VU)
Un taxón es Vulnerable (VU) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Glosario de términos

Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#decápodos#comestible#artropodos-crustaceos-cangrejos#crustaceos-macruros#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Palinurus elephas. En asturnatura.com [en línea] Num. 18, 11/04/2005 [consultado el 28/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-03-2005
Descripción creada el 11-04-2005
Última modificación el 11-04-2005