Olea europaea subsp. europaea L.
Olivo
Nombres vernáculos
Español: Olivo, acebuche, acebuchina, aceituna, aceitunero, azuche, azuchera, bordizo, oleastro, olivastro, olibera, olivera farga, olivera rebordenca, olivera rebordiza, olivo, olivo borde, olivo bordizo, olivo salvaje, olivo silvestre, zambujo. Portugués: Oliveira, azambigeiro, azambuge, azambugeiro, azambujo, azambulheiro, jambujo-bravo, oleastro, oliveira-brava, zambujeira, zambujeiro, zambujo. Euskera: Basa olivoa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Olea europaea subsp. europaea L.. Sp. Pl.: 8 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de europaea
- Del lat. europaeus, -a, -um = europeo, de Europa [lat. Europa, -ae f.].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Oleaceae, Género Olea, Especie Olea europaea
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Olea europaea subsp. europaea
Árbol hasta de 15 m, perennifolio, andromonoico, rara vez androdioico. Tronco de corteza muy agrietada en los ejemplares viejos, grisáceo, con ramitas de flexuosas a rígidas y espinosas, casi punzantes, tetrágonas, tomentosas, grisáceas, cubiertas de tricomas escuamiformes y peltados formados por c. 30 radios fusionados en casi toda su longitud.
Hojas opuestas, cortamente pecioladas, enteras; pecíolo 1-4(5,2) mm; limbo (3)7-60(70) x (2)4-15(17) mm, elíptico, ovado o lanceolado, obtuso o agudo, a veces retuso, generalmente mucronado o acuminado, con haz glabrescente y de un verde obscuro y envés densamente cubierto de tricomas escuamiformes semejantes a los de los tallos jóvenes, grisáceo o blanquecino.
Inflorescencia 10-36(40) mm, en panícula, axilar, erecto-patente, con (3)7-20(30) flores. Flores hermafroditas algo más abundantes que las masculinas, bracteadas, pediceladas o subsésiles; brácteas c. 1 mm; pedicelos hasta de 2 mm. Cáliz c. 1 mm, acopado, con 4 dientes más o menos desarrollados. Corola de 6-8,5 mm de diámetro, blanquecina; tubo c. 1 mm; lóbulos 2-3(4) x 1,7-2,2 mm, ovados o elípticos. Androceo con 2 estambres; filamentos c. 0,5 mm, glabros; anteras 1,52 mm, blanquecinas o amarillentas. Ovario bilocular, con 2 óvulos por lóculo, glabro; estilo 0,3-0,4 mm, sobrepasado por los estambres; estigma c. 0,5 mm, bilobado.
Drupa 7-25(40) x (5)6-20(35) mm, de estrechamente ovoide a subesférica, simétrica o asimétrica, apiculada o no, negra o morada en la madurez, con numerosas lenticelas, con 1 -rara vez 2- semilla; hueso 6-15(25) x 4-7(13) mm, fusiforme, pétreo, rugoso o liso. Semillas fusiformes, reticuladas, casi lisas, pardas.
Morfología
Fotografías de Olea europaea subsp. europaea
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Olea europaea subsp. europaea
Hábitat y ecología de Olea europaea subsp. europaea
Claros de bosque, sotos, laderas, roquedos, acantilados marinos, en substrato calcáreo, arcilloso o silíceo, también cultivado en todo tipo de substrato; 0-800(1000) m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Olea europaea subsp. europaea
Región mediterránea y ciertos enclaves atlánticos del SW de Europa; cultivada por sus frutos en muchos lugares del Mundo, principalmente en aquellos de clima mediterráneo. Baleares y casi toda la Península Ibérica, excepto algunas regiones del cuadrante NW y en la parte alta de las montañas.
Mapa de distribución de Olea europaea subsp. europaea
Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cc, Ja�n, Le, Or, Po, S, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
Curiosidades
Se reconocen seis subespecies dentro de O. europaea con caracteres morfológicos similares, pero áreas de distribución más bien excluyentes:
- Olea europaea subsp. europaea L. de la cuenca del Mediterráneo y algunos enclaves atlánticos del SW de Europa.
- Olea europaea subsp. laperrinei (Batt. & Trab.) Cif., de las altas montañas del Sahara (Hoggar, Tibesti, Jebel Marra).
- Olea europaea subsp. cuspidata (Wall. ex G. Don) Cif., del S y E de África, Península Arábiga y Asia Central.
- Olea europaea subsp. guanchica P. Vargas, J. Hess, Muñoz Garm. & Kadereit, del archipiélago de las Canarias.
- Olea europaea subsp. cerasiformis G. Kunkel & Sunding, del archipiélago de Madeira.
- Olea europaea subsp. maroccana (Greuter & Burdet) P. Vargas, J. Hess, Muñoz Garm. & Kadereit, de las montañas de Agadir (Marruecos).
De Olea europaea subsp. europaea se consideran dos variedades:
- Olea europaea var. europaea L., el olivo. El olivo se cultiva en la Península Ibérica en todas las provincias donde se encuentran los acebuches, excepto en la cornisa cantábrica, donde a veces se encuentran solo en algunos monasterios y jardines de Asturias y Cantabria. Los romanos extendieron su cultivo hasta Galicia, donde aún quedan plantaciones pequeñas en las provincias de Orense y Lugo, pero también en Tras-os-Montes, Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Álava, La Rioja, Navarra y Zaragoza. De las 272 cultivariedades existentes en España, 24 son las más extendidas, con más de 2 millones de hectáreas de cultivo, pero solo de la cultivariedad Picual, la más común en Jaén, Córdoba y Granada, se cultivan más de 900 000 hectáreas
- Olea europaea var. sylvestris (Mill.) Lehr, el acebuche. Presenta ramas seccionadas -por cortes, herbívoros, fuego, etc.-, con rebrotes de ramitas rígidas y espinosas y con entrenudos cortos; hojas coriáceas, rígidas, con pecíolo de c. 1 mm y limbo (3)7-13(30) x (2)4-6(10) mm, elíptico u ovado, obtuso, mucronado o no; frutos pequeños, menores de 10-12 mm de diámetro, con el hueso liso, sin rugosidades, y generalmente con el embrión desarrollado. El acebuche se distribuye por las zonas boscosas mediterráneas de la Península Ibérica, Baleares y en algunos enclaves de la cornisa cantábrica, pero es especialmente frecuente en el S de la provincia de Cádiz y en la isla de Menorca, donde forma acebuchales casi puros Los frutos de la var. europaea suelen ser de mucho mayor tamaño -hasta de 40 x 35 mm en la cultivariedad Gordal Sevillana-, aunque la cultivariedad Arbequina, uno de los olivos cultivados de fruto más pequeño, tiene drupas semejantes en tamaño a las del acebuche, pero éstas suelen ser casi esféricas mientras que el acebuche tiene aceitunas ovoides
Estas dos variedades taxonómicas se emplean por convenio, ya que no reflejan una divergencia biológica. El proceso de domesticación del olivo ha sido recurrente en distintos países a partir de unos primeros árboles domesticados inicialmente en el E del Mediterráneo, aunque algunas características reproductivas, por ejemplo la aparición de individuos con esterilidad femenina que aparece en la cultivariedad Macho de Jaén, y los huesos encontrados en yacimientos arqueológicos antiguos, sugieren también una domesticación incipiente en el W del Mediterráneo. La diversidad de cultivariedades presentes en la var. europaea se debe a las múltiples hibridaciones entre olivos cultivados y acebuches locales -se han contabilizado en España 272 cultivariedades-, seguidas de selección artificial, por lo que las afinidades morfológicas y genéticas entre los olivos y los acebuches son muy estrechas, incluso en la actualidad sigue habiendo intercambio genético entre las dos variedades. Como resultado del intercambio genético entre olivos y acebuches no existen caracteres exclusivos, por lo que se debe recurrir a una serie de rasgos que permitan indicar la mayor o menor afinidad de un árbol determinado al acebuche o a alguna de las cultivariedades existentes.
Olea europaea subsp. europaea como planta hortícola
Olea europaea subsp. europaea es cultivada como planta hortícola.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Peltado
- Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
- Perennifolio
- Planta que mantiene su follaje verde durante todo el año.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Olea europaea subsp. europaea. En asturnatura.com [en línea] Num. 987, 26/02/2024 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 11-09-2023Descripción creada el 26-02-2024
Última modificación el 11-09-2023