
Setaria verticillata (L.) P.Beauv.
Las plantas del género Setaria son gramíneas que se caracterizan porque las espiguillas tienen unas setas cubiertas de aguijones o acúleos, que generalmente los podremos notar al tacto, como si raspasen. Setaria verticillata tiene los acúleos dirigidos hacia abajo, así notamos que es áspero cuando pasamos los dedos de abajo arriba. Las otras Setaria tienen los aguijones dirigidos hacia arriba por tanto son ásperas de arriba a abajo.
Nomenclatura
- Publicación original
- Setaria verticillata (L.) P.Beauv.. Ess. Agrostogr. 51, 178. 1812
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi & Oriente [lectótipo designado por A.S. Sherif & M.A. Siddiqi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 145: 296 (1988): LINN 80.7]
- Etimología de verticillata
- Del latín bot. verticillatus, -a, -um = verticilado, que tiene verticilos, con hojas, ramitas, flores etc., dispuestas en verticilos (lat. verticillus, -i m. = rodaja que se pone al huso en la parte inferior, para que dé vueltas con más facilidad // bot. verticilo, conjunto de más de tres ramas, hojas, flores, etc., que están alrededor de un tallo e insertos a semejante altura; y lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido).
- Basiónimo
- Panicum verticillatum L. Sp. Pl., ed. 2. 1: 82. 1762
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Setaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Setaria verticillata
Hierba anual, cespitosa. Tallos 30-100 cm, por lo general numerosos, simples o ramificados hacia la base, erectos, acodados y a veces radicantes en los nudos inferiores, ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos huecos, verdes, a menudo con tonalidades purpúreas, y nudos parduscos o purpúreo-negruzcos, glabros.
Hojas basales con vaina de color verde obscuro, más o menos aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra, con el margen provisto de cilios de 0,5-1 mm, y lígula formada por cilios de (0,5)1-2 mm, y limbo de 110-250 x 5-15 mm, plano, acuminado, de color verde obscuro, escábrido en ambas caras, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, a veces con algunos cilios hasta de 1 mm esparcidos sobre todo en el haz, con el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque algo menores; la superior alejada o a veces envolviendo parcialmente la panícula.
Panícula 5-15 x 1-2,8 cm, densa, contraída, a menudo claramente interrumpida en los nudos basales, recta o algo arqueada en la parte apical, con raquis provisto solo de pelos retrorsos -a veces solo antrorsos- y patentes hasta de 0,2 mm, con ramas patentes a erecto-patentes, retrorso-escábridas -a veces antrorso-escábridas-, las cuales portan varias espiguillas sustentadas cada una por 1-2 setas retrorso-escábridas -a veces antrorso-escábridas-, de 4-12 mm, pardo-verdosas o purpúreas hacia el ápice. Espiguillas 1,9-2,4 mm, oblongo-elípticas, glabras, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,4-0,5), de ovadas a ovado-elípticas, obtusas, verdes, con nervios verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior de 0,6-1,5 x 0,6-0,9 mm, uninervia -a veces con 2 nervios laterales adicionales, poco marcados-; gluma superior 1,8-2,4 x 1,6-2 mm, con 5(9) nervios, de tamaño algo mayor que el lema superior, al que oculta por completo. Lema inferior 1,8-2,4 x 1,6-2 mm, herbáceo, con 5-7 nervios. Pálea inferior inexistente o alcanzando c. 1/3 de la longitud de su lema, hialina, linear-lanceolada. Lema superior 1,4-2,4 x 0,4-1,1 mm, de similar tamaño al lema inferior, agudo, coriáceo, glabro, ligeramente escábrido en el ápice, con la superficie muy levemente papilosa, rugoso-surcada transversalmente y mate, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero lanceolada y ligeramente menor. Lodículas c. 0,3 mm, hialinas. Anteras 0,8-1,2 mm, amarillas.
Cariopsis 1-1,5 x 0,5-0,9 mm, elipsoidal, plano-convexa.
Números cromosomáticos: 2n = 36
Morfología
Fotografías de Setaria verticillata
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Setaria verticillata
Hábitat y ecología de Setaria verticillata
Herbazales nitrófilos en terrenos profundos, de naturaleza variada, de ordinario con cierta humedad, sobre todo en campos de cultivo, cunetas, taludes, baldíos y zonas ajardinadas que se riegan con asiduidad; 0-1500 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Constante | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (clase Stellarietea mediae) . Comunidades de malas hierbas de cultivos.. Son características Amaranthus albus, Amaranthus blitum, Amaranthus cruentus, Amaranthus hybridus, Ammi visnaga, Chenopodium hybridum, Chrysanthemum segetum, Diplotaxis erucoides, Fumaria bastardii, Fumaria densiflora, Hibiscus trionum, Misopates orontium, Myosotis arvensis, Polygonum persicaria, Reseda phyteuma subsp. phyteuma, Setaria verticillata, Setaria viridis, Veronica persica, Veronica polita, Xanthium strumarium
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.48 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Distribución de Setaria verticillata
Ampliamente distribuida por casi todo el planeta, en particular en la regiones tropicales y subtropicales. En la Península Ibérica, por todas las provincias, y en las Islas Baleares.
Mapa de distribución de Setaria verticillata
Disponemos de 55 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, Ba, CR, Cs, H, Hu, J, L, Le, M, O, Or, P, S, Sa, T, To, V, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Especies similares
Setaria pumila (Poiret) Roemer & Schultes tiene las setas de la inflorescencia con dientes antrorsos, de modo que es áspera al pasarla entre los dedos de arriba hacia abajo.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Setaria verticillata. En asturnatura.com [en línea] Num. 712, 19/11/2018 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068