Hibiscus trionum L.

Aurora

Nombres vernáculos

Español: Aurora, aurora común, malva vejigosa, malva vesicaria. Inglés: Flower Of An Hour.

Nomenclatura

Publicación original
Hibiscus trionum L.. Sp. Pl. 697 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Italia, Africa
Etimología de Hibiscus
Del griego ibískos m.; lat. hibiscus, -i f. [(h)ibiscum, -i n.] = principalmente, el malvavisco (Althaea officinalis L.)
Etimología de trionum
Linneo (1738) al crear el género Trionum dice que toma tal nombre de Teofrasto. Algunos autores afirman alegremente que se trata del genitivo, trionum, del lat. triones, -onum m. pl. = los bueyes de labor. En Teofrasto solo hemos encontrado, como palabras parecidas, thrýon = la Imperata cylindrica (L.) Raeusch. (Gramíneas), según parece, y thrýoron = la Datura Stramonium L. (Solanáceas)
Sinónimos
Hibiscus ternatus Cav. Diss. 3: 172, tab. 64 fig. 3 (1787)
Hibiscus vesicarius Cav. Diss. 3: 171, tab. 64 fig. 2 (1787)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Malvaceae, Género Hibiscus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Hibiscus trionum

Hierba anual con un tallo de hasta 1(1,5) m, ascendente, ramoso desde la base, estrellado-pubescente, estrellado-tomentoso o híspido.

Hojas 2-7 cm de diámetro, de suborbiculares a ovadas, lobadas, a veces profundamente 3-5-palmatilobadas, con lóbulos linear-oblongos, serradas o dentadas, truncadas o subcordadas, con 3-5 nervios en la base, glabras o híspidas en los nervios del envés; pecíolo de hasta 4-5 cm, más o menos híspido.

Flores de 2,5-6 cm de diámetro, solitarias; pedúnculo de hasta 5,5 cm, pubescente.
Epicáliz de 10-13 piezas, de 7-15 mm de anchura, linear-lanceoladas, más o menos híspidas.
Cáliz de hasta 2,5 cm, lóbulos triangulares con los nervios purpúreos, muy acrescentes en la fructificación.
Pétalos de 2-3 x 1,5-3 cm, obovados, blancos, de color crema o de un amarillo pálido, con una mancha violácea en la base.

Cápsula 10-14 mm de diámetro, subglobosa o elipsoidea, vilosa, inclusa en el cáliz. Semillas 2 x 1,5 mm, reticuladas, lepidotas.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Hibiscus trionum

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Hibiscus trionum

Hábitat y ecología de Hibiscus trionum

Bordes de arrozales, campos de regadío y herbazales nitrófilos húmedos, en terrenos cultivados o incultos; 10-1000 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.82715
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.82549
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.91639
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.04081
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.93899
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.15728
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.75081
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 4.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.2
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.6
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.6

Distribución de Hibiscus trionum

Diseminada desde el S de Europa y África, hasta Asia y Australia. Naturalizada en algunas provincias de España y Portugal.

Mapa de distribución de Hibiscus trionum

Disponemos de 6 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, B, Bi, Cs, Gu, Le, Or, Sg, V, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Diuréticos Dermatológicos Estomáticos

Beneficio terapéutico

Hibiscus trionum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Hibiscus trionum tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Clusa
Núcula.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lepidoto
Cubierto de tricomas escuamiformes, escamoso.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Palmatilobado
Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivadas-asilvestradas

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hibiscus trionum. En asturnatura.com [en línea] Num. 702, 10/09/2018 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-08-2018
Descripción creada el 10-09-2018
Última modificación el 10-09-2018