Epilobium tetragonum L.
Hierba erecta, de un metro aproximadamente de altura, muy ramificada en la parte superior. Las hojas son lineares, de margen finamente dentado. Las flores son rosas, con pétalos que pueden alcanzar 1 cm de largo, pero el ovario es bastante más largo. Cuando crece el fruto forma una cápsula de aproximadamente 10 cm de longitud que cuando se abre deja salir las semillas que tienen un vilano sedoso. Florece en verano y otoño. Vive en zonas húmedas, como márgenes de torrentes.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
Nomenclatura
- Publicación original
- Epilobium tetragonum L.. Sp. Pl. 348 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
Taxones infraespecíficos

TRACHEOPHYTA - ONAGRACEAE
Epilobium tetragonum subsp. tetragonum

TRACHEOPHYTA - ONAGRACEAE
Epilobium tetragonum subsp. tournefortii
Descripción de Epilobium tetragonum
Hierba perenne, con raíces más o menos lignificadas, largas; con rosetas foliosas -como órganos invernantes- que nacen en los nudos inferiores a finales del verano, sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos con costillas marcadas, uniformemente pubérulos (pelos no glandulíferos, adpresos, menores de 0,25 mm) en la parte superior, glabrescentes o pubérulos a lo largo de líneas -decurrentes del pecíolo- en el resto y, a veces, con la epidermis exfoliable en la parte inferior.Hojas opuestas, excepto las superiores, con nerviación secundaria muy marcada -que tiende a broquidódroma-, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, sésiles o con un pecíolo de hasta 2 mm, de margen más o menos aguda y densamente serrulado, de ordinario glabras, excepto las superiores, que son pubérulas en el nervio medio por el envés -rara vez todas con nervio medio y márgenes pubé- rulos-.
Botones florales claramente apiculados.
Cáliz densamente adpreso-pubescente, blanquecino (pelos como los del tallo) en el tubo -que destaca claramente frente a los sépalos- y algo menos en los nervios, pubérulo en el resto.
Estigma claviforme.
Frutos con 4 nervios muy engrosados, prominentes -especialmente los inmaduros-, verduscos y con los nervios de color castaño, esparcidamente adpreso-pubérulos -pelos como los del tallo- o glabrescentes; valvas que en la dehiscencia se curvan pero no se enrollan fuertemente. Semillas 0,8- 1,3 mm, obovado-elipsoidales, sin cuello apical, con papilas no claramente dispuestas a lo largo de líneas longitudinales, de color castaño.
Florece de mayo a septiembre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Epilobium tetragonum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Epilobium tetragonum
Hábitat y ecología de Epilobium tetragonum
Lugares con cierta humedad y a menudo algo ruderales; 0-1200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. . Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.53 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia pulverulenta | ![]() | |||||
Ramularia montana | ![]() | hojas | ||||
Septoria epilobii | ![]() | hojas | spots | - | - |
Distribución de Epilobium tetragonum
Europa, SW de Asia, N de África; naturalizado en el S de África, N de América, Chile, Nueva Zelanda y Australia. Por casi toda la Península.Mapa de distribución de Epilobium tetragonum
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Candeleda
Coordenadas: 40.15, -5.24 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Espera
Coordenadas: 36.87232, -5.86037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003 - Lugar: , Puerto Serrano
Coordenadas: 36.97212, -5.4912 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2004 - Lugar: , Puerto Serrano
Coordenadas: 37.00897, -5.4273 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/11/2004
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Guijo de Santa Bárbara
Coordenadas: 40.15, -5.65 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Aldeanueva de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.7 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Hoyos
Coordenadas: 40.21, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Descargamaría
Coordenadas: 40.33, -6.61 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Valdés Franzi - Lugar: , Talayuela
Coordenadas: 39.98, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Granada (Gr)
- Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17396, -3.44384 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17409, -3.44378 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Génave
Coordenadas: 38.45174, -2.77165 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2007
Asturias (O)
- Lugar: , Tapia de Casariego; Proximidades de Tapia de Casariego
Coordenadas: 43.57, -6.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Altitud: 24 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.4, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.4, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.4, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Encinas de Abajo
Coordenadas: 40.93, -5.47 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. I. Fernández-Arias
Zamora (Za)
- Lugar: , Tábara, Gargantada de Prados
Coordenadas: 41.85, -6.04 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, Pedrazales
Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, (Le), Lo, Lu, M, Ma, Na, O, P, [PM], S, Sa, Se, Sg, So, SS, (T), Te, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, (Le), Lo, Lu, M, Ma, Na, O, P, [PM], S, Sa, Se, Sg, So, SS, (T), Te, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Epilobium tetragonum es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Epidermis
- Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epilobium tetragonum. En asturnatura.com [en línea] Num. 592, 01/08/2016 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 01-08-2016
Última modificación el 01-08-2016