Descripción
Macroscopía. Fructificaciones generalmente dispuestas en pequeños grupos, de forma casi globosos a turbinados, sacciformes o piriformes, de hasta 6 x 8 cm, con varios cordones miceliares blancos y largos, generalmente divaricados en la base, formando una especie de rizomorfos.
El exoperidio está formado por una capa de casi 0.5 mm, ornamentada con notorios acúleos de 4 - 6 mm, unidas a modo de pirámide robusta al principio que luego se separan en grupos de 4 - 5 acúleos angulosos, que pueden permanecer unidos por la punta durante un tiempo, de color beige, luego pardo grisáceo o más oscuro; al caer dejan una cicatriz areolada rodeada de restos verrugosos del exoperidio soldados a modo de una línea continua más o menos regular que en conjunto aparenta una retícula pardo sucia, muy contrastada con el fondo, más claro.
Endoperidio más o menos sólido, elástico, de color crema beige a pardo grisáceo claro, opaco o casi translúcido.
Gleba al principio blanca para hacerse al madurar más oscura, parda, con tonos liláceos.
Subgleba bien desarrollada en la mitad de la fructificación, con una estructura de pequeñas celdas no siempre bien visibles en los ejemplares adultos, de hasta 0.5 mm de diámetro, de color amarillento con algunos tonos parduscos.
La dehiscencia se produce por un estoma regular de 3 a 5 mm, fimbriado y ligeramente prominente.
Microscopía. Exoperidio con esferocistes globosos, más o menos irregulares, triangulares o cuadros en la retícula, pero más largos y estrechos, dispuestos en fila, rectangulares, en los acúleos. Endoperidio con hifas hialinas de 2 a 5 µm de diámetro.
Capilicio elástico, dicótomo, de color pardo amarillento claro, de 3 - 8 µm de diámetro, con la pared espesa y numerosos poros de hasta 0.8 µm de diámetro, con septos. Sin hifas del paracapilicio.
Esporas esféricas, de 3.5 - 4.2 x 4.6 - 5.5 µm, verrucosas, con numeros acúleos de hasta 0.8 µm; numerosos esterigmas libres, hialinos y cianófilos.

Asturias, Proaza, Robledal cercano a Bandujo., 29/09/2010.
Fotografía de Juan Luis MenéndezHábitat y ecología
Crece en bosques de planifolios, preferentemente hayedos (
Fagus sylvatica) y robles (
Quercus robur), siendo más raro bajo coníferas.
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Presente en toda Europa. No es frecuente.
Lista de localidades
Asturias
- Lugar: Jardín Botánico Atlántico, GIJON
Coordenadas: 43.51959, -5.62124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2017; Fecha de publicación : 28/09/2017
Hábitat: Carballera
Fenología: seta
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada:
- Lugar: Proaza. Bandujo, BANDUJO
Coordenadas: 43.22397, -6.05664 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2010; Fecha de publicación : 07/10/2010
Hábitat: Robledal
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Curiosidades
Es una especie fácil de reconocer por la longitud de las espinas de su superficie.
Especies similares
Puede confundirse con
Lycoperdon nigrescens, que tiene las esporas finamente verrucosas, tiene hifas del paracapilicio y no presenta abundantes esterigmas libres.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com