Lamium galeobdolon subsp. montanum (Pers.) Hayek

Ortiga muerta amarilla

Nombres vernáculos

Español: Ortiga muerta amarilla. Inglés: Yellow Archangel.

Nomenclatura

Publicación original
Lamium galeobdolon subsp. montanum (Pers.) Hayek. Prodr. Fl. Penins. Balcan. 2: 272 (1929)
Ind. loc.
Locis montosis in Monte Meissner frequens
Etimología de Lamium
Del latín lamium, -ii n. = en Plinio, especie de ortiga (Urtica), suave al tacto, de hojas no urticantes, que los autores suponen sería la ortiga muerta o lamio (Lamium sp. pl.). Tournefort, Élémens de botanique (1694), viene a decir: Se asegura bastante alegremente que la palabra Lamium proviene de Lamia y que significa una especie de diablejo que asusta a los niños pequeños; y se dice también que la flor del Lamium se asemeja a la cara del pretendido diablejo. Vemos por ello el caso que debe hacerse a la mayoría de tales etimologías -lat. lamia, -ae f. = lamia, mujer hechicera, bruja
Etimología de montanum
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Basiónimo
Pollichia montana Pers. in Ann. Bot. (Usteri) 14: 39 (1795)
Sinónimos
Lamiastrum galeobdolon Ehrend. & Polatschek (L.) Ehrend. & Polatschek. In: Oesterr. Bot. Z. 113: 108. (1966).
Lamiastrum galeobdolon subsp. montanum (Pers.) Ehrend. & Polatschek in Oesterr. Bot. Z. 113: 109 (1966)
Lamium cantabricum Pau ex Guinea Geogr. Bot. Santander 349 (1953), nom. nud.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Lamium, Especie Lamium galeobdolon

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lamium galeobdolon subsp. montanum

Planta herbácea de (25)30-50(60) cm, perenne, rizomatosa, con estolones largos. Tallos ascendentes o decumbentes, simples, poco foliosos, homogéneamente pelosos, con pelos hasta de 1,5 mm, retrorsos, a veces patentes, más densos en los tallos jóvenes.Hojas (1)2-6(9,5) x (1,1)2-4,5(7,5) cm, ovadas, deltoides o suborbiculares, las superiores generalmente más estrechas, de estrechamente ovadas a ovado-lanceoladas, ligeramente cordiformes, truncadas o algo atenuadas en la base, con ápice por lo general agudo, crenadas, a veces doblemente crenadas en parte, con incisiones hasta de 5(8) mm, verdes; pe cíolo (1,2)2-4 cm.Inflorescencia formada por (3)4-7(9) verticilastros separados, con (6)8-14 flores cada uno. Brácteas como las hojas pero algo más estrechas, con limbo de 2,5-6(11) x 1,1-5(6,5) cm, de ovadas a ampliamente lanceoladas, de ápice acuminado, con margen simple, doblemente crenado-serrado o serrado, con incisiones hasta de 4 mm, con pecíolo de 0,3-2 cm; bractéolas (3)5-7 mm, lineares, híspidas en el margen y el envés, con pelos glandulíferos subsésiles.
Cáliz de 9-13 mm, con 10 nervios poco marcados; tubo 6-8 mm, color verde claro, híspido, con pelos cortos, retrorsos; dientes 3-5,5 mm, triangulares, largamente acuminados, espinulosos, con pelos antrorsos o patentes, con pelos glandulares subsésiles.
Corola 18-23 mm, amarilla; tubo 7-11 mm, que sobresale ligeramente de los dientes del cáliz, algo curvado y glabro en la base, pubescente en el dorso arriba, con un anillo oblicuo de pelos blancos por dentro, muy denso, a 3-6 mm de la base; labio superior 9-13 mm, mayor que el inferior, débil o a veces marcadamente arqueado, cuculado, con ápice redondeado, con margen de entero a débilmente ondulado, más o menos pubescente por fuera, con pelos antrorsos hasta de 1,3 mm, densos, patentes en el margen, por lo general glabro por dentro; labio inferior 5-7 mm, dirigido hacia abajo, formando un ángulo obtuso con el superior, con lóbulo central de 4-6 mm, ovado, largamente acuminado, entero, glabro, con lóbulos laterales de 3-5 mm, oblicuamente ovados, largamente acuminados, enteros.
Estambres con filamentos pubescentes en los 2/3 basales y pelos glandulíferos subsésiles en el tercio superior; anteras amarillentas, color ocre en seco, glabras. Polen amarillo.
Estigma de brazos desiguales.Fruto en núculas de 3,5-4 x 1,5-2 mm, color castaño brillante, con abundantes punteaduras más claras.Florece de abril a julio. La subsp. montanum se distingue de la subsp. galeobdolon por su mayor porte, por lo general mayor de 30 cm, sus tallos homogéneamente pelosos, por tener brácteas mayores y, por lo general, más estrechas, verticilastros con 10 o más flores y tubo del cáliz del doble de longitud que los dientes. Se han observado formas intermedias entre las dos subespecies.

Morfología

Fotografías de Lamium galeobdolon subsp. montanum

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Lamium galeobdolon subsp. montanum

Hábitat y ecología de Lamium galeobdolon subsp. montanum

Sotobosque de hayedos, alisedas, robledales, avellanares y bosques mixtos, en ambientes umbríos y frescos, frecuente en herbazales de margen de caminos y en borde de ríos y arroyos, en substratos calizos o silíceos; (15)50-1800(2000) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe galeopsidishojas, tallosmildew--

Distribución de Lamium galeobdolon subsp. montanum

Centroeuropa, Italia y cordilleras del N de España por el W, Balcanes, N de Turquía e Irán por el E. N de España, de la Cordillera Cantábrica a los Pirineos.

Mapa de distribución de Lamium galeobdolon subsp. montanum

Disponemos de 29 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Bu, Cs, Ge, Gr, Hu, L, Le, Na, O, S, SS, So, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Lista de países:
Al Au Be Br Es La Lt Bu By Cs Sk Da Ga Ge Gr Hb He Ho Hs Hu It Ju Po Rf Rm Su Tu Uk

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Indicaciones

Es antiespasmódica, astringente, diurética, expectorante y vasoconstrictora.

Beneficio terapéutico

Lamium galeobdolon subsp. montanum tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Cuculado
Con forma de capucha.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Polen
Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
Porte
Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Lamium galeobdolon subsp. montanum. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 17/4/2025. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-03-2006
Descripción creada el 21-05-2007
Última modificación el 16-05-2023