Knautia arvensis (L.) Coult.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Knautia
Nombres vernáculosEscabiosa, escabiosa oficinal, fielera, hierba del sarampión, viuda silvestre
Field Scabious, Field scabiosa;
Atz-bedarr, atzbelarra, atzebelarra, atz-belar, hatz belarra;
- Publicación original
- Knautia arvensis (L.) Coult., Mém. Dipsac.: 29 (1823)
- Basiónimo
- Scabiosa arvensis L., Sp. Pl.: 99 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa solo glareoso, juxta segetes inque pratis
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Descripción de Knautia arvensis
Hierba perenne, estolonífera, con tallos muy foliosos -más de 3 pares de hojas-. Tallos hasta de 120 cm, erectos, simples o ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, provistos de pelos unicelulares menores de 0,3 mm, curvos, abundantes sobre todo bajo la inforescencia, pelos unicelulares setosos hasta de 2(3) mm, más o menos patentes en las zonas media y superior, retroflexos en la inferior, y también inconspicuamente pubérulo-glandulosos bajo la inflorescencia o, excepcionalmente, con pelos glandulíferos capitados.
Hojas de 40-300 x 4-110 mm, verdosas, con nervios más o menos destacados en el envés y márgenes ligeramente revolutos, con indumento de pelos unicelulares de (0,2)0,3-0,5 mm, blanquecinos y aplanados, más o menos flexuosos, agudos, esparcidos al menos en los márgenes y en los nervios del envés, y pelos setosos hasta de 1(2) mm, aplicados, esparcidos en haz y márgenes, algo más concentrados en los nervios del envés; las basales arrosetadas, a menudo persistentes en la antesis, oblongo-lanceoladas u oblongo-espatuladas, atenuadas en pecíolo, enteras o pinnatipartidas; las caulinares medias liradopinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, las mayores de más de 70 mm, con pecíolo conspicuamente alado y 3-5(6) pares de lóbulos triangulares o triangular-lanceolados, agudos, enteros o inciso-lobados, con márgenes ligeramente revolutos, las superiores linear-lanceoladas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de lóbulos lineares hacia la base, el terminal conspicuamente mayor.
Capítulo central de (23)25-35(50) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 30 cm. Flores más o menos iguales o las periféricas ligeramente mayores. Involucro con 12-14 brácteas de 10-18(24) mm, dispuestas en 2(3) filas, menores que las flores o alguna mucho más larga -las internas ligeramente menores y más estrechas-, ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con 5-8 nervios, ciliado-setosas, densamente pubérulotomentosas en el dorso y a veces también con algunos pelos unicelulares setosos hasta de 1(1,5) mm. Eleosoma de 0,7-0,8 mm. Involucelos de 4,5-5,5 mm; tubo hirsuto, con pelos patentes -los mayores hasta de 1,3 mm- y depresiones distales más o menos pubérulo-glandulosas; corona de 0,1-0,2 mm, con un diente en cada ángulo, pubéruloglandulosa; diafragma superando la corona. Cáliz con 8-14 aristas de 2-2,8 mm, escábridas, ciliadas hacia la base. Corola de 10-15 mm, rosa violeta o azulada, por lo general laxamente adpreso-pelosa en la cara externa, pelosa en la garganta; tubo de 6-7,5 mm; lóbulos de 2-4,5 mm. Anteras de 1,4-1,7 mm, rosadas o blanco-rosadas.
Aquenio adpreso-peloso.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Knautia arvensis
Herbazales de bordes de caminos y cunetas, márgenes de cursos de agua, praderas de siega y linderos de bosques caducifolios; (400)700-1800 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Arrhenatherion (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan, los prados de siega abonados sometidos a un leve pastoreo. Son características Arrhenatherum elatius subsp. elatius, Campanula patula, Galium album, Geranium pratense, Heracleum sphondylium subsp. sphondylium, Knautia arvensis subsp. arvensis, Pedicularis schizocalyx, Pimpinella major
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bauhinus flosculorum | fls/frts/seeds | occasional | smut | - | - | |
Bauhinus scabiosae | fls/frts/seeds | common | smut | - | - | |
Erysiphe knautiae | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Peronospora violacea | fls/frts/seeds | mildew | - | - | ||
Ramularia knautiae | hojas | spots | - | - | ||
Septoria scabiosicola | hojas | common | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aulacorthum knautiae | - | monófago | - | - | |||
Chromatomyia ramosa | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Cochylis flaviciliana | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Macrosiphum rosae | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Nemophora cupriacella | flores | oligófago | - | - | |||
Nemophora metallica | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Ovatomyzus boraginacearum | - | oligófago | - | - | |||
Paraphytomyza similis | hojas | oligófago | principal | - | |||
Stenoptilia bipunctidactyla | flores | oligófago | - | - |
Distribución de Knautia arvensis
La mayor parte de Europa (hasta los 70º de latitud) y N de Asia. Cordillera Cantábrica y Pirineos.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Camino, TAZONES
Coordenadas: 43.54379, -5.40625 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2020; Fecha de publicación : 06/08/2020
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en un camino cerca de Tazones y fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Ricabo (Quirós)
Coordenadas: 43.11, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: De La Collada de la Cobertoria a San Sebastián
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Oviedo; Oviedo, Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Las Regueras; Pumeda
Coordenadas: 43.39, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Llanes; Telledo
Coordenadas: 43.34, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Bueno - Lugar: Melendreros, MELENDREROS
Coordenadas: 43.31667, -5.51667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2008
Hábitat: Borde de camino rural
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
León
- Lugar: fuente el Perejil, BUSDONGO
Coordenadas: 42.96906, -5.71025 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2020; Fecha de publicación : 24/08/2020
Hábitat: tierra arcillosa
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: la planta crecía en zona de tierra arcillosa a la orilla de una fuente
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Homeopatía Diuréticos Astringentes AntupruríticosBeneficio terapéutico
Knautia arvensis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:

