Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire in Martin-Sans
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Boletales, Familia Hygrophoropsidaceae, Género Hygrophoropsis
- Tipo
- Basidiomycetes
- Etimología de aurantiaca
- bot. aurantiacus, -a, -um = anaranjado.
Fotografías de Hygrophoropsis aurantiaca
Puedes ver 5 fotografías de Hygrophoropsis aurantiaca en su galería de fotosDescripción de Hygrophoropsis aurantiaca
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (ascomas o setas), con un sombrero de 3 - 7 cm de diámetro, pronto aplanado o algo hundido, de color anaranjado, mate y aterciopelado. Bajo el sombrero está la parte fértil o himenio, dispuesto en láminas decurrentes y muy apretadas, estrechas, varias veces bifurcadas y de color naranja vivo. En ellas hay esporangios de tipo basidio que producen esporas elipsoidales de 6 - 7 x 3.5 - 4.5 µs, que en conjunto producen una esporada blanquecina o cremosa. El pie, de 3 - 5 x 0.3 - 0.6 cm, es al principio concolor y blanquecino, pero se hace blanquecino y blando al envejecer, tornándose negruzco desde la base. La carne es blanda, amarillenta, y comestible mediocre.Hábitat y ecología de Hygrophoropsis aurantiaca
Frecuente en verano y otoño en los bosques, principalmente de pinos, en madera o sus cercanías.Distribución de Hygrophoropsis aurantiaca
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Ávila
- Lugar: Casavieja, Vadera del Nogalillo
Coordenadas: 40.15, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/11/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Villarreal,M. & Jiménez,M.A.
Comentarios: in Villarreal,M. & Heykoop,M. (1997). Bol.Soc.Micol.Madrid 22:188,214. Growing on sobre madera y estróbilo de Pinus pinaster
Barcelona
- Lugar: Valle de Santa Fe
Coordenadas: 41.77, 2.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/1986; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Rocabruna,A. & Tabarés,M. (1989). Butl.Soc.Catalana Micol. 12:26,39. Growing on bajo Fagus - Lugar: Berga
Coordenadas: 42.1, 1.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/1988; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Rocabruna,A., Tabarés,M., Ballarà,J. & Vila,J. (1994). Butl.Soc.Catalana Micol. 16-17:52,60
Castellón
- Lugar: Herbeset
Coordenadas: 40.66, -0.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Sánchez,F., Honrubia,M. & Torres,P. (1998). Bol.Soc.Micol.Madrid 23:30,37. Growing on bajo Pinus nigra
Girona
- Lugar: St. Hilari Sacalm, Torrent de la Font Coberta
Coordenadas: 41.82, 2.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/10/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Llistosella,J. & Aguasca,M. (1986). Butl.Soc.Catalana Micol. 10:20,27 - Lugar: Campelles, Baga de Campelles
Coordenadas: 42.09, 2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Llistosella,J. & Aguasca,M. (1986). Butl.Soc.Catalana Micol. 10:20,27. Growing on en bosque de Pinus sylvestris, P. uncinata y Abies alba
León
- Lugar: Barniedo de la Reina, BARNIEDO DE LA REINA
Coordenadas: 42.98961, -4.89411 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/10/2014; Fecha de publicación : 31/10/2014
Hábitat: Pinar de alta montaña.
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada:
Soria
- Lugar: Vinuesa
Coordenadas: 41.97, -2.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1990; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Fernández Toirán,M. & Martínez Peña,F. (1999). Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente :135. Growing on en bosque de Pinus sylvestris - Lugar: Covaleda
Coordenadas: 41.92, -2.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/10/1990; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Fernández Toirán,M. & Martínez Peña,F. (1999). Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente :135. Growing on en bosque de Pinus sylvestris
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
Fl.Mycol.Iber.-BasCorol: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Flora Mycológica Ibérica
Fl.Mycol.Iber.-BasCorol: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Flora Mycológica Ibérica
Especies similares
Se parece a Cantharellus cibarius, del que se diferencia por tener éste pliegues en lugar de láminas.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporada
- Conjunto de esporas de un hongo que se desprenden del esporóforo. En las agaricáceas es importante conocer el color de la esporada, de la cual se deduce el de la espora, ya que es necesario muchas veces para la determinación de familias y géneros. La esporada se obtiene colocando el píleo o sombrero sobre un papel blanco o negro, con objeto de darle contraste, con las láminas hacia abajo; al cabo de unas horas, generlamente una noche, la esporada aparece ya sobre el papel. Si en lugar de papel se hace sobre un portaobjetos es más cómodo observarlas al miscroscopio.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.