Eruca vesicaria (L.) Cav.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Eruca
Nombres vernáculosOruga, jamargo, pestosas, oruga vejigosa
Rocket;
Eruga, fedorenta;
Bekarki, berakaia, beraraquia;
Eruga, herba mentiosa, ruca, ruca pudent, ruqueta;
- Publicación original
- Eruca vesicaria (L.) Cav., Descr. Pl. 426 (1802)
- Basiónimo
- Brassica eruca L., Sp. Pl. 667 (1753)
- Sinónimos
- Brassica pinnatifida Desf., Fl. Atlant. 2: 95 (1798)
Eruca cappadocica Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2 6: 13 (1859)
Eruca grandiflora Cav., Descr. Pl. 426 (1802)
Eruca longirostris var. leptocarpa Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 4: 16 (1891)
Eruca orthosepala (Lange) Lange, Index Sem. Hort. Haun. 28 (1857)
Eruca pinnatifida (Desf.) Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atlant. 367 (1875)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania.
Descripción de Eruca vesicaria
Planta anual, con tallos de 20 a 100 cm de altura, híspida, olorosa y ramificada.Las hojas, de lirado - pinnatífidas a pinnatisectas, en ocasiones bipinnatisectas; las basales se disponen formando una roseta; tienen un lóbulo final grande y 3 - 5 más estrechos laterales.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, sin brácteas.
El cáliz consta de 4 sépalos de 7 - 12 mm, erectos, los laterales algo gibosos en la base y cuculados en el ápice.
La corola tiene 4 pétalos de 15 - 20 mm, blanquecinos o amarillos con las venas marcadas de violeta, y tienen una larga uña.
El androceo es tetradínamo, ya que está formado por 4 estambres largos y otros dos más cortos; el gineceo consta de un ovario súpero del que surge un estilo que finaliza en un estigma bilobado.
El fruto es una silicua de 10 - 18 x 4 - 6 mm, erecta, glabra, con el rostro ensiforme; en su interior tiene varias semillas algo aplanadas, de hasta 1.4 x 1.1 mm, dispuestas en dos filas y de color ocre.
Florece de febrero a junio.
Hábitat y ecología de Eruca vesicaria
Crece en campos abandonados, barbechos, en zonas ruderalizadas, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Sisymbrietalia officinalis (clase Stellarietea mediae, orden Sisymbrietalia officinalis, alianza Hordeion leporini) . Comunidades ruderales subnitrófilas de fenología vernal o estival. Son características Arthotheca calendula, Crepis taraxacifolia, Crepis vesicaria subsp. vesicaria, Geranium molle, Lappula squarrosa, Lepidium graminifolium, Malva sylvestris, Medicago polymorpha, Rumex pulcher subsp. pulcher, Sisymbrium officinale
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Eruca vesicaria
Presente en el sur de Europa, en la Península aparece por todas las regiones aunque en algunas del norte y oeste falta.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.41303, -1.80981 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zurgena
Coordenadas: 37.31151, -2.0358 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zurgena
Coordenadas: 37.31322, -2.03995 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.62995, -2.24137 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.95368, -2.13619 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.47862, -2.3624 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Purchena
Coordenadas: 37.35796, -2.36105 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.8597, -2.70419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Ejido
Coordenadas: 36.76083, -2.81538 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.81627, -2.65147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.86994, -2.14131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.87645, -2.1793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huércal-Overa
Coordenadas: 37.48555, -2.01051 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Carretera entre La Riera y Villaux, RIERA DE SOMIEDO, LA
Coordenadas: 43.15511, -6.2588 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2012; Fecha de publicación : 22/04/2012
Hábitat: Ruderal, cuneta.
Fenología: Forecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Oviedo; Oviedo, salida hacia Mieres
Coordenadas: 43.31, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cádiz
- Lugar: Tarifa
Coordenadas: 36.09344, -5.78033 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tarifa
Coordenadas: 36.1502, -5.71295 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.46732, -4.1179 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.75142, -3.34867 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pegalajar
Coordenadas: 37.69391, -3.62578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcaudete
Coordenadas: 37.6406, -4.16072 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.68419, -3.53429 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bedmar y Garcíez
Coordenadas: 37.7752, -3.40977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Mancha Real
Coordenadas: 37.76101, -3.63864 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Madrid
- Lugar: Cerro Negro
Coordenadas: 40.42, -3.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1968; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja Carbonell
Málaga
- Lugar: Málaga
Coordenadas: 36.71359, -4.32154 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 26. Citas en el mapa: 26
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antisepticos-y-desinfectantes, Diureticos, Estimulantes-del-apetito, Estomatologicos, VitaminasAcciones terapéuticas
Es antibacteriana, antiescorbútica, afrodisiaca, diurética, rebefaciente, estimulante y estomática.Indicaciones
Fue empleada antiguamente como medicinal si bien hoy día apenas se usa, limitándose a tomar las hojas en ensalada, las cuales son antiescorbúticas, diuréticas, estimulantes y estomáticas. Las semillas son rubefacientes y estimulantes y presentan también actividad antibacteriana; el aceite que se extrae de ellas se dice que es afrodisiaca.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes, crudas o cocinadas, presentan un agradable sabor especiado; unas pocas hojas se suelen añadir a ensaladas. Lo mismo ocurre con las flores, que tienen un sabor similar. Las semillas son comestibles si se almacenan durante seis meses y es posible obtener de ellas una especie de mostaza.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Ensiforme
- Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silicua
- Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vena
- Nervio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.