
Crepis taraxacifolia Thuill
Nomenclatura
- Publicación original
- Crepis taraxacifolia Thuill. Fl. Env. Paris ed. 2: 409 (1799
- Ind. loc.
- Habitat in pratis artificiosis
- Etimología de Crepis
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- Sinónimos
- Barkhausia haenseleri Boiss. ex DC. Prodr. 7: 153 (1838)
Crepis hackelii Lange
Crepis intybacea Brot. Phytogr. Lusit. Select. Fasc. I: 24 (1800)
Crepis vesicaria subsp. congenita Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 860 (1947)
Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss. ex DC.) P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 254 (1976)
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia (Thuill.) Thell. in Schinz & Keller, F. Schweiz ed. 3, 2: 362 (1914)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Crepis taraxacifolia
Hierba anual de (5)13-110 cm, caulescente, unicaule o pluricaule, con indumento eglanduloso en los tallos, hojas e involucro, a veces con pelos glandulíferos, especialmente en los pedúnculos y brácteas del involucro, verdosa o más frecuentemente con los tallos rojizos en la mitad inferior, inodora; raíz axonomorfa, napiforme, a veces leñosa en el ápice. Tallos robustos, foliosos, erectos o ascendentes, ramificados en el 1/3 superior o casi desde la base, con indumento formado por pelos eglandulosos, setiformes y negros de 0,8-1,5 mm, generalmente también con pelos glandulíferos de 0,1-0,5 mm, pluricelulares, patentes y negros, sobre todo en la mitad superior.Hojas dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, runcinadas, pubescentes por ambas caras, con todos los pelos eglandulosos; las basales de 3,5-35 x 0,8-8(10) cm, oblanceoladas o espatuladas, atenuadas en un pecíolo ancho o delgado; las caulinares inferiores semejantes en tamaño y forma a las basales; las medias de enteras a pinnatífidas, sésiles, auriculadas, amplexicaules, con las aurículas más o menos agudas, a veces profundamente laciniadas.Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, generalmente en cimas de (1)2-7 capítulos en cada rama, que forman en conjunto un corimbo umbeliforme; pedúnculos de (1)2- 6(12) cm, cilíndricos, frecuentemente arqueados en la fructificación, con indumento eglanduloso más o menos adpreso, acompañado frecuentemente de pelos glandulíferos de 0,1-0,5 mm y setas agudas y negras como las de los tallos.Involucro de 8-12 x 3- 7 mm, cilíndrico-campanulado en la antesis y en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series; las externas de 3,5-4(5) x 1-1,5 mm, lineares o lanceoladas, escariosas en el margen, frecuentemente patentes o erecto-patentes en la antesis, densamente pubescentes, a veces con pelos glandulíferos y setas negras semejantes a las de los tallos, rara vez glabrescentes; las internas de 8-11 x 2-2,5 mm, lanceoladas, obtusas, de margen membranáceo, densamente blanco-araneosas por el dorso, frecuentemente con pelos glandulíferos de c. 0,5 mm, rara vez con setas más largas, ciliadas en el ápice, herbáceas en la floración, carenadas y engrosadas en la base en la fructificación, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos estrigosos o densamente ciliados en el margen.
Corola de (8)9-12 mm, más o menos pubescente, amarilla, las más externas con el dorso del limbo purpúreo; tubo 2-4(5) mm, laxamente pubescente, papiloso en la base; limbo 6-8 mm, densamente pubescente en la mitad inferior del dorso.
Anteras de 2,5-4 mm, amarillas.
Ramas estilares de 1,5-2 mm, amarillas o más frecuentemente verdosas, casi negras.Aquenios homomorfos, de (5,5)6-10,5 x 0,4-0,6 mm, fusiformes, atenuados en un pico de (2,5)3-5 mm, casi de la longitud del cuerpo, con 10 costillas cubiertas de espículos, glabros, parduscos, con vilano. Vilano 4,5-5,5(6) mm, escabriúsculo, generalmente biseriado, rara vez uniseriado o tetraseriado, blanco, caedizo.Florece de enero a noviembre.
Números cromosomáticos: 2n = 8, 16
Morfología
Fotografías de Crepis taraxacifolia
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Crepis taraxacifolia
Hábitat y ecología de Crepis taraxacifolia
Herbazales viarios y de bordes de camino, baldíos, roquedos, en suelos más o menos nitrificados, preferentemente en substratos arcillosos; 0-1800 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Crepis taraxacifolia
Sur de Europa, NO de África y Macaronesia (Madeira y Canarias); adventicia o naturalizada en el N y C de Europa, Norte de América, Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Crepis taraxacifolia
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Especie muy variable en el porte, morfología de las hojas, número de hojas caulinares y capítulos, indumento, color de las ramas estilares y tamaño de los aquenios. Las plantas del E de la Península con las brácteas del involucro muy densamente canescentes, por lo general sin pelos glandulíferos, receptáculo con alvéolos densamente estrigosos y flores frecuentemente con ramas estilares amarillas, se han descrito como Crepis vesicaria subsp. congenita. Muy frecuentemente en el SE de España, sobre todo en regiones costeras, pero también en el C de España y NW de Portugal, las plantas son más pequeñas, normalmente ramificadas desde la base, con pocas hojas caulinares, ramas por lo general monocéfalas o bicéfalas, que en conjunto forman una panícula laxa y oligocéfala. Esta variación ha sido descrita en Portugal como Crepis intybacea, y en el C de España como Crepis haeckelii. Estas plantas son parecidas a Crepis hyemalis (Biv.) M. Talavera in Acta Bot. Malac. 38: 235 (2013), endémica de Sicilia, Italia, Cerdeña y Túnez, pero en esta especie las ramas jóvenes son péndulas. Muy frecuentemente los capítulos de C. taraxacifolia/em> contienen un porcentaje alto de frutos estériles, blancos o amarillentos, delgados, sin costillas bien diferenciadas y generalmente mayores que los fértiles. Estas plantas fueron descritas de los alrededores de Málaga como Barkhausia heterocarpa Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 742 (1845).
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Biseriado
- Dispuesto en dos series o filas.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estrigoso
- Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Napiforme
- Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crepis taraxacifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 755, 16/09/2019 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 15-09-2019Descripción creada el 16-09-2019
Última modificación el 30-03-2024