Cymbalaria muralis P. Gaertn., B. Mey. & Scherb.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Cymbalaria
Nombres vernáculosJuntapulpa, palomilla de muro
Kenilworth Ivy;
Cymbalaria, linaria, ruínas;
Hedriña das paredes;
Murruntza;
- Publicación original
- Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 2: 397 (1800)
- Ind. loc.
- Habitat in rupibus & muris antiquis Basileae, Parisiis, Harlemi
- Etimología de muralis
- Del latín muralis, -e = mural, del muro, que habita en los muros, etc. (lat. murus, -i m.).
Fotografías de Cymbalaria muralis
Puedes ver 2 fotografías de Cymbalaria muralis en su galería de fotosDescripción de Cymbalaria muralis
Planta perenne, de glabra a algo pilosa, con tallos de hasta 30 cm, de procumbentes a decumbentes.
Las hojas, de hasta 55 x 65 mm, más comúnmente de 12 x 15 mm, son alternas, de forma reniforme a semicircular, raramente suborbiculares, y con el margen provisto de 5 - 9 lóbulos de redondeados a deltados, a menudo mucronados.
Las flores son solitarias y se disponen en las axilas de las hojas.
El cáliz consta de 5 sépalos soldados formando un tubo de 2 - 2.5 mm, que se abre por 5 lóbulos algo desiguales.
La corola, de 9 - 15 mm, lila o violácea, con la garganta amarilla, es tubo que tiene un espolón en la base de 1.5 - 33 mm, casi tan largo como el cáliz, y se abre por dos labios; el superior bilobulado y el inferior trilobulado.
El fruto es una cápsula glabra, algo más larga que el cáliz, con semillas de 1 mm, de anchamente elipsoides a globosas, negras, ornamentadas con costillas altas y agudas y en ocasiones algún tubérculo.
Florece de enero a diciembre.
Hábitat y ecología de Cymbalaria muralis
Muros, huertas, praderas, bordes de caminos, en general en lugares frescos, sombreados o no, aunque también aparece en exposiciones secas y soleadas si tiene cierta humedad edáfica; 0-1200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Parietarietalia (clase Parietarietea, orden Parietarietalia, alianza Parietario-Galion muralis) . Comunidades formadas por casmofitos o casmocomofitos colonizadoras de peñascos y muros enriquecidos en sustancias nitrogenadas. Tienen distribución holoártica y prosperan en ambientes urbanos y ruderales además de cuevas inpregnadas por deyecciones de animales o las emanaciones amoniacales que se derivan de las mismas. Son características Antirrhinum majus subsp. litigiosum, Antirrhinum majus subsp. majus, Cheiranthus cheiri, Chelidonium majus, Cymbalaria muralis, Cyrtomium falcatum, Erigeron karwinskianus, Ficus carica, Hyosciamus albus, Matthiola incana, Parietaria judaica, Sonchus tenerrimus var. tenerrimus, Umbilicus gaditanus, Umbilicus rupestris
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora linariae | hojas, tallos | occasional | mildew | - | - |
Distribución de Cymbalaria muralis
Originaria, al parecer, del S de los Alpes, W de la antigua Yugoslavia, y C y S de Italia, hasta Sicilia; cultivada desde antiguo como ornamental y ampliamente naturalizada en el resto del Mediterráneo, en toda Europa, desde Suecia y Gran Bretaña hasta Rusia, en las islas atlánticas macaronésicas y caribeñas, en América y en Australia. Distribuida por toda la Península y Baleares, siempre en el entorno de poblamientos humanos, donde se considera naturalizada. Naturalizada en todas las provincias.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Albánchez
Coordenadas: 37.28656, -2.18327 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Mojácar
Coordenadas: 37.14098, -1.85205 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.41263, -1.74532 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Perlavia, PERLAVIA
Coordenadas: 43.32353, -6.00231 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2012; Fecha de publicación : 09/04/2012
Hábitat: Muro
Proporcionado por: Fran Lago - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Nava; Nava
Coordenadas: 43.35, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Oviedo; Limanes
Coordenadas: 43.36, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado
Burgos
- Lugar: Frías
Coordenadas: 42.76, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
Córdoba
- Lugar: Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.00551, -5.15893 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.02754, -4.52804 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Torres
Coordenadas: 37.75025, -3.50444 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jimena
Coordenadas: 37.81684, -3.48848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres
Coordenadas: 37.75038, -3.50433 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Los Villares
Coordenadas: 37.68, -3.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Serrano
León
- Lugar: Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.70398, -5.02536 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Pontevedra
- Lugar: Tuy;
Coordenadas: 42, -8.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: S. Pajarón & E. Pangua
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antiescorbúticos VulnerariosBeneficio terapéutico
Cymbalaria muralis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
Citar como:

