Cerrar
Carex durieui Steud. ex Kunze
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex durieui Steud. ex Kunze. Suppl. Riedgräs. 4: 149 (1844)
- Ind. loc.
- Auf sumpfigen Abhägen der niederen Berge in Asturia, namentlich in der Sierra del Chorro und der Sierra del Aguitero bei Grado
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de durieui
- Michel Charles Durieu de Maisonneuve (1796-1878), militar y botánico francés que estudió, entre otras, de las floras ibérica y argelina.
- Sinónimos
- Carex paludicola
Carex pungens
Descripción de Carex durieui
Planta perenne cespitosa provista de tallos fértiles de 30 - 50 cm, lisos, delgados y de sección triangular. Las hojas, de 0.5 - 0.8 mm de ancho, son más cortas que los tallos; son ásperas, setáceas y enrolladas, con una lígula corota y vainas basales enteras de color pardo. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo espiga, provistas de una bráctea inferior de 8 a 45 mm, más corta que la inflorescencia y setácea; hay una espiga masculina solitaria de 16 - 20 x 1.5 - 33 mm, terminal, fusiforme o cilíndrica, y 1 o 2 espigas femeninas erectas de 8 - 11 x 9 - 10 mm, formando un grupo bajo la anterior y de forma globosa. Las glumas masculinas son ovadas, pardas o negruzcas, con el ápice variable, mientras que las femeninas son anchamente ovadas, de ápice agudo, subagudo u obtuso, y con un margen escarioso estrecho. Las flores masculinas son tan sólo los 3 estambres que aparecen en la axila de la gluma. Las flores femeninas están reducidas a un ovario de 2 o 3 carpelos y con 3 estigmas, que está envuelto por un estructura, llamándose entonces utrículos. Los utrículos, de 5.5 - 6.2 x 2.1 - 2.5 mm, son patentes o reflejos, con el contorno de oval a suborbicular, alados, con varios nervios poco marcados de color púrpura; en su extremo se estrecha en un pico bífido y curvado de hasta 2.3 mm. El fruto es un aquenio de hasta 2.1 x 1.3 mm, obovado y trígono. Florece de abril a julio.Morfología
Fotografías de Carex durieui
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Carex durieui
Hábitat y ecología de Carex durieui
Crece en zonas turbosas y prados muy húmedos formados en suelos ácidos, desde lso 10 a los 900 m de altitud. Es una planta diferencial de las turberas abombadas colinas y mesomontanas pertenecientes a la subaliaza Erico mackaianae - Sphagnion papillosi, en las que son diferenciales Carex durieui, Odontoschisma sphagni y Sphagnum papillosum.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Carex durieui
Endémica del NO de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Carex durieui
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: , Zas, Baio
Coordenadas: 43.15, -8.95 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo
Determinado por: J. Amigo
Asturias (O)
- Lugar: , Grado; Monte Xorro
Coordenadas: 43.37, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1958
Altitud: 241 m
Proporcionado por: R. Suarez - Lugar: , Grado; Monte Xorro
Coordenadas: 43.37, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1958
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Llanes; Llanes: Proximidades a Cugogestiello
Coordenadas: 43.39, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/1997
Altitud: 143 m
Proporcionado por: Antonio García Rodríguez - Lugar: , Grado; Sierra de Sollera
Coordenadas: 43.42, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1958
Altitud: 377 m
Proporcionado por: R. Suarez - Lugar: , Valdés; Falda del Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Cudillero, pr, las Dueñas
Coordenadas: 43.56, -6.18 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Porriño, Gándaras de Budiños
Coordenadas: 42.11, -8.64 [Ver en mapa]
Legit: X. R. García Martínez - Lugar: , Porriño, Gándaras de Budiños
Coordenadas: 42.11, -8.64 [Ver en mapa]
Legit: X. R. García Martínez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C, Lu, O, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
C, Lu, O, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex durieui. En asturnatura.com [en línea] Num. 141, 20/08/2007 [consultado el 29/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-acuaticas-turfofilas
Otras especies de Carex
- Carex acuta
- Carex acutiformis
- Carex appropinquata
- Carex aquatilis
- Carex arenaria
- Carex asturica
- Carex atrata
- Carex bigelowii
- Carex binervis
- Carex brachystachys
- Carex brevicollis
- Carex camposii
- Carex camposii subsp. camposii
- Carex camposii subsp. tejedensis
- Carex canescens
- Carex capillaris
- Carex caryophyllea
- Carex caudata
- Carex chordorrhiza
- Carex cuprina
- Carex curvula
- Carex curvula subsp. curvula
- Carex curvula subsp. rosae
- Carex davalliana
- Carex demissa
- Carex depauperata
- Carex depressa
- Carex depressa subsp. basilaris
- Carex depressa subsp. depressa
- Carex diandra
- Carex digitata
- Carex dioica
- Carex distachya
- Carex distans
- Carex disticha
- Carex divisa
- Carex divulsa
- Carex durieui
- Carex echinata
- Carex elata
- Carex ericetorum
- Carex extensa
- Carex ferruginea
- Carex flacca
- Carex flava
- Carex frigida
- Carex furva
- Carex halleriana
- Carex hirta
- Carex hispida
- Carex hordeistichos
- Carex hostiana
- Carex humilis
- Carex lachenalii
- Carex laevigata
- Carex lasiocarpa
- Carex leersii
- Carex lepidocarpa
- Carex leporina
- Carex limosa
- Carex liparocarpos
- Carex lucennoiberica
- Carex macrostyla
- Carex mairei
- Carex montana
- Carex muricata
- Carex muricata subsp. lamprocarpa
- Carex nigra
- Carex ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopodioides
- Carex otrubae
- Carex pallescens
- Carex panicea
- Carex paniculata
- Carex paniculata subsp. lusitanica
- Carex paniculata subsp. paniculata
- Carex parviflora
- Carex pendula
- Carex pilulifera
- Carex pseudocyperus
- Carex pulicaris
- Carex punctata
- Carex pyrenaica
- Carex remota
- Carex reuteriana
- Carex reuteriana subsp. reuteriana
- Carex reuteriana subsp. tartessiana
- Carex riparia
- Carex rostrata
- Carex rupestris
- Carex saxatilis
- Carex sempervirens
- Carex sempervirens subsp. pseudotristis
- Carex sempervirens subsp. sempervirens
- Carex simpliciuscula
- Carex spicata
- Carex strigosa
- Carex sylvatica
- Carex tomentosa
- Carex umbrosa
- Carex vaginata
- Carex vesicaria
- Carex vulpina
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta