Acacia dealbata Link

Mimosa

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Acacia

Nombres vernáculos

Español: Mimosa, acacia, acacia de hoja azul, acacia francesa, alcacia, alcarcia. Portugués: Acácia dealbada, acácia-dealbada, acácia-mimosa, m. Gallego: Acacia, acacia de madeira negra, oliveira de Austr. Asturiano: Mimosa, mimosal. Catalán: Mimosa.

Nomenclatura


Publicación original
Acacia dealbata Link. Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 445 (1822)
Etimología de Acacia
Del gr. akakía, -as f., lat. acacia, -ae f. = nombre de varios árboles o arbustos espinosos -cualidad por la que, según Teofrasto, recibe el nombre (gr. ákantha, -e¯s f. = espina, pincho, etc.)-, como no pocas especies del género Acacia Mill., concretamente algunas de Egipto y Arabia
Etimología de dealbata
Del lat. dealbatus, -a, -um = blanqueado, etc. [lat. dealbo = blanquear, enlucir, etc.]. En Acacia dealbata Link (leguminosas), porque los folíolos, pelosos, hacen al follaje glauco.

Descripción de Acacia dealbata

Árbol de (6) 12 -15 (30) m, inerme, perennifolio, con corteza lisa o agrietada y de color pardo ceniciento. Ramillas más o menos angulosas, estriadas, pruinosas, más o menos pubescentes.

Hojas sin estípulas, pecioladas, bipinnadas, con 10 - 26 pares de pinnas; pecíolo de 0.5 - 2 cm, anguloso, pubescente, con un raquis 2 - 10 cm, anguloso, pubescente, con una glándula muy desarrollada debajo de cada par de pinnas; pinnas 1.5 - 4 cm, con 20 - 50 pares de folíolos de 2 - 5 x 0.4 - 0.7 mm, más o menos adyacentes, lineares, redondeados en el ápice, pubescentes, glaucos.

Flores agrupadas en inflorescencias de tipo glomérulo globoso de 5 - 6 mm de diámetro, con 25 - 30 flores, pedunculada; conflorescencia racemiforme o paniculiforme; pedúnculo 5 - 6 mm, pubescente.
Flores pentámeras, de un amarillo dorado, olorosas.
Cáliz 0.5 - 0.7 mm, campanulado; tubo mucho más largo que los lóbulos, glabro; lóbulos semicirculares, pubescentes, de márgenes ciliados.
Corola 1.5 - 1.7 mm, campanulada, glabra; tubo más o menos cilíndrico; lóbulos de 0.5 - 0.75 mm, ovado- e lípticos.
Estambres de 2.25 - 2.5 mm, largamente exertos; anteras eglandulosas.

Fruto 5 - 8  0.8 - 1.2 cm, elipsoidal, comprimido, recto o un poco curvado, subtoruloso y más o menos contraído entre las semillas, pruinoso, glabro, verde azulado o pardo rojizo, dehiscente. Semillas 4 - 5 x 2x5 mm, elipsoidales, más o menos comprimidas, pardas; funículo de longitud un poco superior a la mitad de la de la semilla.

Florece de enero a marzo.

Morfología

Fotografías de Acacia dealbata

Hábitat y ecología de Acacia dealbata





La mimosa es cultivada como ornamental y aparece como naturalizada e invasora, particularmente después de los incendios, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.71515
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.28571
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.19766
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.36004
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.11368
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.21515
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.17879
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 16 m. Peso de semilla: 12.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodia malicolaMadera muerta
Bjerkandera adusta
Ceriporia purpurea
Ceriporia reticulata
Ceriporia viridansMadera muerta
Fomes fomentariusMadera
Ganoderma australe

Distribución de Acacia dealbata

Es originaria del SE de Australia y Tasmania. En la Península se encuentra en el norte y oeste.

Mapa de distribución de Acacia dealbata

Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: R. González Gutiérrez & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: T.A.Díaz Len
  2. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: R. González Gutiérrez
    Determinado por: T.A.Díaz Len
  3. Lugar: , Moraleja
    Coordenadas: 40.1, -6.81 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  4. Lugar: , Hoyos
    Coordenadas: 40.21, -6.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
Huelva (H)
  1. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.08654, -6.62297 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/2006
  2. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.09759, -6.60938 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: Ruta de los molinos, VALBUCAR
    Coordenadas: 43.45822, -5.43147 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/2015
    Hábitat: Senda fluvial
    Altitud: 101 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: perlavia, PERLAVIA
    Coordenadas: 43.32518, -6.00279 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2012
    Hábitat: prado
    Altitud: 314 m
    Proporcionado por: Fran Lago
  3. Lugar: , Llanera; Pruvia
    Coordenadas: 43.41, -5.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/1988
    Altitud: 146 m
    Proporcionado por: Bueno & Villarroya
  4. Lugar: , Gijón; Los Carbaínos.
    Coordenadas: 43.41, -5.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/02/1988
    Altitud: 146 m
    Proporcionado por: Nava
  5. Lugar: , Llanes; Niembro.
    Coordenadas: 43.43, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/01/1988
    Altitud: 33 m
    Proporcionado por: Bueno
  6. Lugar: La Miranda, MIRANDA, LA (LLANERA)
    Coordenadas: 43.47851, -5.84675 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/11/2008
    Hábitat: Junto a las vías del tren, en un talud.
    Altitud: 171 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Especie invasora; varios ejemplares silvestres en la zona.
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve, proximidades del pueblo
    Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[B], [Bi], [C], [Ca], [Cc], [Co], [Ge], [H], [Lu], [O], [Or], [Po], [Sa], [V], [Za]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Este bello árbol se cultiva en parques, calles, paseos, aunque el uso más extendido es la jardinería, por el color amarillo de sus flores y el número de ellas, ofreciendo conjuntos de gran belleza. Se cultiva como fijador de terrenos y por la goma que se obtiene de su tronco de alto contenido en taninos.
Se han encontrado sarcófagos egipcios de su madera, seguramente debido a su resistencia a la putrefacción.
Se obtienen productos químicos, forraje, usos domésticos, manejo ambiental, fibra, alimentos, bebidas, y madera.

Es una especie muy invasiva en zonas de claros donde la vegetación autóctona es destruida (por ejemplo, tras incendios) y parches de arbolado/matorral (semi-) natural. Tiene un rápido crecimiento y una fuerte capacidad de rebrote.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Bipinnado
Refiriéndose a un órgano folioso, cuando cada foliolo se divide de nuevo de manera pinnada.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Perennifolio
Planta que mantiene su follaje verde durante todo el año.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Racemiforme
Con forma de racimo.
Ramilla
Rama de último orden.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Toruloso
Alargado y con hendiduras transversales poco profundas.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía y más información

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
  • Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000

Categorías

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acacia dealbata. En asturnatura.com [en línea] Num. 344, 31/10/2011 [consultado el 5/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 16-02-2008
Descripción creada el 31-10-2011
Última modificación el 22-06-2023

Top