Monumento Natural Playa de Cobijeru
Información básica
Nombre: Monumento Natural Playa de CobijeruLugar: Cercanías de Buelna
Municipio: Llanes
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Tipo de lugar: Zona protegida. Monumento Natural
Situación
Coordenadas: 43.39612,-4.61031
Descripción

Monumento Natural Playa de Cobijeru
Estado de protección: Monumento Natural de la Playa de Cobijeru (Decreto 140/2001).
Tipo de zona: playa interior.
Localización: concejo de Llanes (Asturias), al NE del pueblo de Buelna.
Superficie: 8.73 ha.
Accesos: por la N-634 hasta Buelna (Llanes).
Geología: modelado cárstico, dolinas, marisma.
Vegetación característica: vegetación pratense de matorral y marisma. Dentro del área de la playa vegetación típica de zonas halófilas y de acantilados así como marismas y la presencia de Zostera noltii, especie protegida.
Fauna característica: gaviotas, cormoranes y paseriformes procedentes de los prados cercanos. Fauna de intermareal.
Situación
El complejo de Cobijeru se sitúa 3 kilómetros al noreste de la localidad de Buelna. Comprende la depresión en que se encuentra la playa de Cobijeru o de Las Acacias, la depresión conocida como playa de El Molín, situada al oeste de la anterior, la cueva de Cobijeru, el entorno inmediato de ambas depresiones kársticas y el tramo de acantilado que por el norte separa la línea costera. Este complejo constituye una de las singularidades geomorfológicas de mayor interés del litoral llanisco.
Geología
La depresión que forma la playa de Cobijeru está abierta sobre un sustrato calcáreo, es de reducidas dimensiones (unos 50 m de longitud y 30 m de anchura) y su principal característica es que se encuentra aislada del borde de la costa. Está formada por cantos cuarcíticos y calcáreos y arenas silíceas de tamaño fino y medio, junto a praderías y tierras de labor, que conecta con el mar a través de una grieta de varias decenas de metros, por la que se deja sentir la influencia mareal y la acción del oleaje. A escasos metros se sitúa la playa del Molín de características muy similares, pero con un suelo de naturaleza fangosa con ricas comunidades vegetales asociadas y un antiguo molino de mareas.
Los materiales del substrato presentes en la área en que se abre la playa de Cobijeru son calizas del carbonífero superior. Presentan un modelado kárstico marino, con abundancia en la zona de dolinas, lapiaces, simas y cuevas.
La playa de Cobijeru y la playa de El Molín se han formado en dos de estas dolinas próximas a la línea costera; la existencia de sendas galerías subterráneas que comunican el fondo de la dolina con el mar es lo que permite que en la marea alta entre el agua.
Hacia el norte, la playa de Cobijeru está separada de la línea de costa por un resalte rocoso en el que la erosión ha dejado un arco de piedra, conocido como el Salto del Caballo, y ha abierto un bufón con desarrollo oblicuo hacia la playa.
En la parte sur de la playa desagua un pequeño arroyo cuyo cauce está excavado en la caliza. Normalmente su caudal es muy pequeño, pero en ciertas épocas debe aumentar considerablemente, y es capaz de romper la barra arenosa modelada por el oleaje en la parte trasera de la playa y construir un abanico de cantos de escaso relieve sobre la arena, generando un ambiente estuarino de muy reducidas dimensiones y características halófilas. De hecho, las arenas de la playa de Cobijeru proceden, en gran parte, de aportes de cuarcitas de las sierras altas arrastradas por las aguas del arroyo.
En la ladera oriental de la depresión en que se forma la playa se abre la cueva de Cobijeru, de origen kárstico. Esta cueva, en la que existen estalactitas y estalagmitas, también comunica el litoral a nivel del mar, con la zona interior más elevada a través de una galería que incluye una amplia sala con notables formaciones sometida a los niveles de la marea. En el sur de la playa se encuentra otra cueva con abundantes estalactitas y estalagmitas y sedimentos de fangos.
Alrededor de la depresión que forma la playa, las calizas del substrato están cubiertas de una capa de depósitos cuaternarios que forman un suelo fértil que permite la presencia de praderías y tierras de labor.
Vegetación
En la parte posterior de la playa existen algunos ejemplares de acacia (Robinia pseudoacacia) y una estrecha banda de alisos y sauces que siguen el rastro del regato que desemboca en la playa.
En el acantilado se puede observar la gradación típica de lugares expuestos a la influencia del oleaje marino. En las dolinas de Cobijeru y El Molín se desarrollan comunidades vegetales características de marismas externas halófilas y subhalófilas. En la playa de El Molín, la practica totalidad del fondo de la dolina está compuesto por una pequeña llanura fangosa con una comunidad de Zostera noltii. En los bordes de la zona limosa se desarrollan otras comunidades vegetales con especies como Armeria pubigera subsp. depilata, Carex distans, Carex extensa, Elymus pycnanthus subsp. boreatlanticus, Glaux maritima, Inula crithmoides, Juncus maritimus, Limonium binervosum, Parapholis strigosa, Plantago maritima, Salicornia dolichostachya, Salicornia fragilis, Spergularia media, Spergularia marina y Triglochin maritima. Destacan Zostera noltii por estar incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora, en la categoría de vulnerable, así como Carex distans, Salicornia dolichostachya y Salicornia fragilis, por su rareza y localización puntual en Asturias.
Fauna
La fauna de la playa se compone fundamentalmente por algunas de las especies típicas del intermareal, generalmente invertebrados, destacando en la dolina fangosa de la playa de El Molín gusanos conocidos como xorra. También se pueden observar varias especies de avifauna costera como gaviotas (Larus sp.) y cormoranes (Phalacrocorax sp.), además de aves paseriformes como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus) o la tarabilla común (Saxicola torcuata). La cueva es utilizada como refugio por algún ejemplar de quiróptero hibernante.
Vídeos de Monumento Natural Playa de Cobijeru
Comparte en:
Fotografías de Monumento Natural Playa de Cobijeru
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio del Collado

Monumento
Asturias, Peñamellera Baja, Cimiano
Palacio de San Román de Panes

Monumento. BIC declarado en BOE 20 del 20 de octubre de 2005
Asturias, Peñamellera Baja, Panes
Playa de La Acacia / Las Gaviotas

Playa
Asturias, Llanes, La Franca
Cueva del Pindal

Zona arqueológica. BIC declarado en 25-04-1924
Asturias, Ribadedeva, Cercanías de Pimiango
Pico Peñamellera

Elemento de interés natural
Asturias, Peñamellera Baja, Pico Peñamellera
Torre Fortaleza de Noriega

Monumento
Asturias, Rivadedeva, Noriega
Palacio de La Abariega

Alojamiento Rural
Asturias, Peñamellera Baja, Cimiano
Minas del Pilar

Mina
Asturias, Peñamellera Baja, Alevia
Doña Toba

Conjunto etnográfico
Asturias, Peñamellera Alta, Doña Toba
Cimiano

Población
Asturias, Peñamellera Baja, Cimiano