Limonium binervosum (G.E. Sm.) C.E. Salmon

Nomenclatura

Publicación original
Limonium binervosum (G.E. Sm.) C.E. Salmon. J. Bot. 45: 24 (1907)
Ind. loc.
... Kentish plant ... [Inglaterra]
Basiónimo
Statice binervosa G.E. Sm. in Sm. & Sowerby, Engl. Bot. Suppl. 1: tab. 2663 (1831)
Sinónimos
Limonium salmonis (Sennen & Elías) Pignatti
Statice occidentalis J. Lloyd Fl. Loire-Inf. 212 (1844)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Limonium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Limonium binervosum

Planta perenne multicaule y más o menos glabra. Tiene una cepa de hasta 10 cm de la que surge una roseta de hojas basales; estas hojas, 10 - 80 x 5 - 11 mm, que no se marchitan durante la floración, tienen el limbo oblanceolado, con 1 - 3 nervios, agudo - romo o terminado en un mucrón; el peciolo mide entre 1/3 y 3/4 de la longitud del limbo.

El escapo o tallo florido mide hasta 45 cm de altura y es erecto, ascendente a ligeramente zigzagueante, ramificado, carente de pelos con algunas papilas en la base. Comienza a ramificarse más o menos a mitad de su longitud, si hay ramas estériles éstas son pocas; las ramas de primer orden de disponen de forma laxa bilateralmente y las 1 0 5 más inferiores son estériles, mientras que las superiores son fértiles, muy poco ramificadas y dispuestas casi derechas o erecto patentes, formando un ángulo de ramificación con el eje que varía entre los 35º y los 45º. Las espigas, que miden entre 8 y 20 mm, son casi rectas y las espiguillas, de 6.5 a 7.5 mm, aparecen de 4 a 7 por centímetro y tienen entre 2 y 4 flores.
Cada flor tiene una bráctea interna, una media y una externa. La primera, situada en la zona que forma un ángulo menor con el eje, de 2 - 2.7 x 1.9 - 2.5 mm, de forma triangular ovada y el ápice agudo; tiene la zona central carnosa y el margen membranáceo excepto en la zona superior que es alcanzada por la parte carnosa. La bráctea media, de 2 - 2.7 x 1.3 - 1.9 mm es también membranácea. La interna, de 4.3 - 5.3 x 3.1 - 4, tiene forma obovada - elíptica y el ápice, a diferencia de la interna más o menos redondeado.
Las flores, que miden entre 5 y 6 mm de diámetro, tienen un cáliz tubular de 5.1 a 6.4 mm, que sobrepasa en casi 2 mm a la bráctea interna; el tubo es algo peloso y finaliza en unos dientes de alrededor de 1 mm semielípticos a triangular - ovados. Los pétalos, 7.3 - 8.2 x 1.8 - 2.2 mm son de color violáceo a rojizo.

Florece de Junio a Octubre.

Morfología

Fotografías de Limonium binervosum

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Limonium binervosum

Hábitat y ecología de Limonium binervosum

Vive en costas rocosas, fisuras, grietas y rellanos de acantilados y también en saladares costeros y fangos salobres.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1230Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicosAcantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: <0,3 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Distribución de Limonium binervosum

Presente en la costa atlántica europea desde Escocia al Cantábrico.

Mapa de distribución de Limonium binervosum

Disponemos de 56 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, C, Lu, O, Po, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Curiosidades

Se trata de un género complicado, especialmente en la zona mediterránea donde alcanza una mayor diversificación que en la costa cantábrica. Existe gran variación específica, lo que unido a la alta capacidad de hibridación que tienen (incluso a veces las mismas formas híbridas), hace que la correcta determinación de algunas especies sea bastante compleja.

Especies similares

Limonium humile, Limonium vulgare, Limonium dodarti.

Glosario de términos

Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bilateral
Con dos lados o filas dispuestas a los lados de un órgano.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Romo
Sin punta, obtuso.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-acantilados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Limonium binervosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 84, 17/07/2006 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 03-06-2006
Descripción creada el 17-07-2006
Última modificación el 07-09-2023