Spergularia media (L.) C. Presl

Cominillos

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Spergularia

Nombres vernáculos

Español: Cominillos, hierba de la golondrina. Gallego: Herba das anduriñas. Catalán: Espergulària marginada.

Nomenclatura


Publicación original
Spergularia media (L.) C. Presl. Fl. Sicul.: 161 (1826)
Ind. loc.
Habitat in Germania, Gallia
Sinónimos
Spergularia marginata
Spergularia maritima subsp. angustata
Spergularia martima

Taxones infraespecíficos

Spergularia media subsp. angustata

TRACHEOPHYTA - CARYOPHYLLACEAE

Spergularia media subsp. angustata

Descripción de Spergularia media

Planta herbácea perenne, con una cepa leñosa relativamente robusta, glabra o glandulosa - pubescente sólo en la inflorescencia. Los tallos, de postrados a erectos, están algo comprimidos y engrosados en los nudos; miden entre 5 y 50 cm.

Hojas decusadas y lineares de 10 - 35 x 0.3 - 2.5 mm, carnosas y terminadas por lo general en un mucrón. Las estípulas son triangulares, bastante anchas, soldadas en la base para rodear el nudo; las de los tallos jóvenes hasta casi la mitad de su longitud.

Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas terminales, son pentámeras e hipóginas; los sépalos, libres, de 4 - 6 mm, son herbáceos, de margen escarios, y los pétalos, blancos o con el ápice rosado. El androceo está formado por 10 estambres y el gineceo por un ovario con 3 estilos.

El fruto es una cápsula de 6 - 9 mm, que sobrepasa los pétalos, con semillas oscuras, con una ala de margen entero o algo dentado.

Morfología

Fotografías de Spergularia media

Hábitat y ecología de Spergularia media

Vive en arenales costeros, en marismas y cubetas salinas interiores, desde el nivel del mar a los 1300 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1310Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosasComunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Sarcocornietea fruticosae. Comunidades que dominan en suelos salobres en mayor o menor grado y que son de humedad variable, formadas por neófitos, hemicriptófitos y caméfitos halófilos.. Son características Artemisia gallica subsp. gallica, Limbarda crithmoides

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.50366
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.50331
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
2.27169
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.27615
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02358
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.30829
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.21075
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.21 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.5
Salinidad: Presente en zonas con concentraciones moderadas de sal
6.6
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.7
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora obovatamildew, downySpergularia marina , S. rubra
Uromyces sparsushojas, tallosrarerust-

Distribución de Spergularia media

Subcosmopolita.

Mapa de distribución de Spergularia media

Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: , Albufereta
    Coordenadas: 38.28, -4.8 [Ver en mapa]
    Legit: A. Rigual
    Determinado por: A. Rigual
Almería (Al)
  1. Lugar: , Vera
    Coordenadas: 37.18933, -1.91474 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/01/2005
  2. Lugar: , Garrucha
    Coordenadas: 37.19185, -1.82353 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/02/2005
  3. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.26715, -1.77812 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2005
  4. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.31612, -1.76472 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2005
  5. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.39868, -1.75064 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2005
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Cúllar
    Coordenadas: 37.65862, -2.60936 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/2005
  2. Lugar: , Baza
    Coordenadas: 37.55627, -2.68279 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2005
Huelva (H)
  1. Lugar: , Isla Cristina
    Coordenadas: 37.27, -7.69 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.13515, -4.75592 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1998
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Fitero
    Coordenadas: 42.06, -2.77 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas, García Guardia
  2. Lugar: , Inter Fitero et Baños de Fitero
    Coordenadas: 42, -1.91 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas, García Guardia & F. Muñoz Garmendi
    Determinado por: J. Fdez. Casas & al.
Asturias (O)
  1. Lugar: Estuario , VILLAVICIOSA
    Coordenadas: 43.52319, -5.38115 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2017
    Hábitat: Estuario de Villaviciosa
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Llanes; Ría de Niembro
    Coordenadas: 43.44, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1993
    Altitud: 5 m
    Proporcionado por: A. Bueno
  3. Lugar: , Llanes; Niembro
    Coordenadas: 43.44, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1993
    Proporcionado por: A. Bueno
  4. Lugar: , Villaviciosa; Villaviciosa
    Coordenadas: 43.51, -5.47 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/1976
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
  5. Lugar: , Navia; Ría de Navia
    Coordenadas: 43.55, -6.73 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/1993
    Altitud: 3 m
    Proporcionado por: A. Bueno & J.A. Fdez. Prieto
  6. Lugar: , Tapia de Casariego; playa de La Paloma
    Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Bocigas, Bodón Blanco
    Coordenadas: 41.25, -4.67 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
    Determinado por: M. Santos Vicente
  2. Lugar: , Aldeamayor de San Martín, dehesa Raso del Portillo, Los Colmenares
    Coordenadas: 41.52, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, E. Rico & M. Santos Vicente
    Determinado por: M. Santos Vicente
  3. Lugar: , Aldeamayor de San Martín, dehesa Raso del Portillo, Las Cercas
    Coordenadas: 41.5, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
    Determinado por: M. Santos Vicente
  4. Lugar: , Bocigas
    Coordenadas: 41.22, -4.68 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, F. Navarro & C. J. Valle
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Las Cuerlas, zona entre el Cabezuelo y el canal de las Cuerlas
    Coordenadas: 40.97, -1.53 [Ver en mapa]
    Legit: D. Gómez, G. Montserrat & J. Ferrer
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, (Av), B, Bi, C, Ca, Cc, CR, Cs, (Cu), Ge, Gr, Gu, (H), Hu, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, PM, Po, S, Se, SS, (T), Te, To, V, Va, Vi, Z, (Za)

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Especie de morfología bastante variable, lo que ha producido gran cantidad de razas e incluso dudas en su nomenclatura.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Especies similares

Spergularia rupicola, Spergularia marina.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cimoso
Relativo a la cima
Decusado
Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-marismas-juncales-maritimos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Spergularia media. En asturnatura.com [en línea] Num. 88, 14/08/2006 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 03-09-2006
Descripción creada el 14-08-2006
Última modificación el 14-08-2006

Top