Triglochin maritima L.
Junco bastardo marino
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Najadales, Familia Juncaginaceae, Género Triglochin
Nombres vernáculos
Español: Junco bastardo marino. Inglés: Sea arrow grass. Portugués: Erva do brejo, herva dos salgadiços.
Nomenclatura
- Publicación original
- Triglochin maritima L.. Sp. Pl. 339 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae maritimis
- Etimología de Triglochin
- Del griego triglōchis(-in), -inos m., f., n. = tricuspidado, que tiene tres puntas -gr. tri(treîs, tría) = tres; gr. glōchís(glōchín), -înos f. = punta, extremo de un objeto terminado en punta, como de una correa, de un arma, etc.-. En el género Triglochin L. (Juncaginaceae), Linneo toma el nombre de C. Bauhin (1623), quien llama a T. palustris L. Gramen junceum spicatum seu triglochin; sin duda, por el fruto, que tiene frecuentemente solo tres mericarpos desarrollados -según el ICBN, art. 62.2.(b), el género gramatical de Triglochin es f., por tradición botánica.
- Etimología de maritima
- Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
Descripción de Triglochin maritima
Hierba hasta de 65 cm, rizomatosa, con un tuberobulbo en la base del que salen (5)6-10 hojas y 1(2) inflorescencias dispuestas lateralmente. Tuberobulbo 7-16 mm de diámetro, subvertical, membranáceo, algo fibroso, con numerosas raíces dispuestas en un solo lado de la base; fibras hasta de 0,3 mm de diámetro, más o menos largas, escasas, mezcladas con los restos de las vainas, blanquecinas.Las hojas, de hasta 4 mm de ancho, son semicilíndricas, basales, alternas, lineares, envainadoras en la base.
Las flores, de 3 - 4 mm, son hermafroditas y se disponen en racimos.
El perianto es sepaloideo y está formado por 6 segmentos; tienen 6 estambres, a menudo adnatos en la base a los segmentos del periantio, con anteras sésiles. El gineceo está formado por 6 carpelos connados, cada uno con un óvulo y con estigmas muy cortos.
Fruto de 3-4(5) x 2-3 mm, ovoide o subcilíndrico-ovoide, con los 6 mericarpos desarrollados, pero frecuentemente algunos de los 6 sin semilla desarrollada; mericarpos 3-4(5) x 1-1,4 mm, elípticos o triangulares en sección transversal, con 1 costilla en cada margen del dorso y otra en el vientre. Semillas 1,9-2 x 0,4-0,5 mm, subcilíndricas, un poco arqueadas, ruguladas longitudinalmente, negruzcas o parduscas.
Florece de marzo a noviembre.
Morfología

Inflorescencia
Fotografías de Triglochin maritima
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Triglochin maritima
Hábitat y ecología de Triglochin maritima
Vive en marismas, sobre todo en los niveles más altos del estero, siempre que haya suelos mal drenados siempre húmedos.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | MA232 | Baltic coastal meadow |
Diagnóstica | R63 | Temperate inland salt marsh |
Diagnóstica | MA223 | Atlantic upper-mid saltmarshes and saline and brackish reed, rush and sedge beds |
Diagnóstica | MA224 | Atlantic mid-low saltmarshes |
Diagnóstica | Q46 | Carpathian travertine fen with halophytes |
Constante | Q46 | Carpathian travertine fen with halophytes |
Constante | MA232 | Baltic coastal meadow |
Constante | MA211 | Arctic coastal saltmarshes |
Constante | MA224 | Atlantic mid-low saltmarshes |
Constante | MA223 | Atlantic upper-mid saltmarshes and saline and brackish reed, rush and sedge beds |
Constante | MA222 | Atlantic upper saltmarshes |
Constante | R63 | Temperate inland salt marsh |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
1310 | Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas | Comunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.37 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: Presente en zonas con concentraciones moderadas de sal
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Asteroma juncaginacearum | ![]() | hojas | ||||
Leptosphaeria juncaginacearum | ![]() | |||||
Plasmodiophora maritima | ![]() | buds | ||||
Pleospora triglochinocola | ![]() | hojas, tallos |
Insectos asociados: 9 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Liriomyza angulicornis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phaedon concinnus | ![]() | - | - | ||||
Philaenus spumarius | ![]() | - | polífago | - | |||
Piercea vectisana | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Piercea vectisana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Piercea vectisana | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Piercea vectisana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Piercea vectisana | ![]() | - | - | ||||
Thrips funebrus | ![]() | - | - |
Distribución de Triglochin maritima
Presente en la mayor parte de Europa hasta la zona Mediterránea.Mapa de distribución de Triglochin maritima
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
La Coru�a (La Coru�a)
- Lugar: , Sta. Uxia de Ribeira, olveira, Laguna de Carrexal
Coordenadas: 42.5675, -9.0502 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.J. Silva-Pando & G. B. G.
Herbario: MA 01-00318015 - Lugar: , Rianxo, Isornaen las márgenes del río Ulla.
Coordenadas: 42.6573, -8.7574 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: V. Rial Ces
Herbario: MA 01-00690683 - Lugar: , en el final de la ría del mandeo, cerca de O Pedrido
Coordenadas: 43.2585, -8.2622 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1989
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.M. Sanchez
Herbario: MA 01-00517008 - Lugar: , playa de O pedrido, Ría de Betanzos
Coordenadas: 43.2585, -8.2622 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1989
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Izco, J.M. Sanchez & M. Rodriguez-Guitián
Herbario: MA 01-00503153 - Lugar: , Carballo, Playa de Baldayo
Coordenadas: 43.2965, -8.6932 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Lago, C. Ferreiro & A. Paz
Herbario: MA 01-00459755 - Lugar: , Betanzos, Miño
Coordenadas: 43.3572, -8.2117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Lago & B. Fernández
Herbario: MA 01-00459754 - Lugar: , Betanzos, Miño
Coordenadas: 43.3572, -8.2117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Lago & B. Fernández
Herbario: MA 01-00459753 - Lugar: , Ferrol, A Malata.
Coordenadas: 43.4836, -8.2595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2001
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Fagúndez
Determinado por: J. Fagúndez
Herbario: MA 01-00730549 - Lugar: , Santa Marta de Ortigueira, Espasante
Coordenadas: 43.6957, -7.7977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Lago, J. Silva Pando & E. Valdés-Bermejo
Herbario: MA 01-00459757 - Lugar: , Santa Marta de Ortigueira, Queirás
Coordenadas: 43.6779, -7.8105 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Lago, J. Silva Pando & E. Valdés-Bermejo
Herbario: MA 01-00459756
La coru�a (La coru�a)
- Lugar: , Bergondo. playa de O Pedrido
Coordenadas: 43.31, -8.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1989
Proporcionado por: GBIF
Legit: Izco, Sánchez & Rodríguez-Guitián
Determinado por: S. Talavera
Herbario: FCO 18316-1 - Lugar: , Bergondo. Playa de O Pedrido
Coordenadas: 43.31, -8.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1990
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Izco & J.M.Sánchez
Herbario: LEB 74307-1 - Lugar: , Santa Uxia de Ribeira. Olveira. Laguna de Carrexal
Coordenadas: 42.574, -9.043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1985
Altitud: 2 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.J.Silva Pando & G.B.G.
Herbario: LEB 30078-1
Lugo (Lu)
- Lugar: , Foz
Coordenadas: 43.5179, -7.2692 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: Francisco Beltrán Bigorra
Determinado por: Carlos Vicioso Martínez
Herbario: MA 01-00003555
Asturias (O)
- Lugar: , Villaviciosa
Coordenadas: 43.5151, -5.3892 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/1982
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00609484 - Lugar: , El olivar, punta de Rodiles
Coordenadas: 43.5243, -5.3772 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1984
Proporcionado por: GBIF
Legit: M. Luceño
Herbario: MA 02-00311619 - Lugar: , Villaviciosa. Reserva Natural Parcial Ría de Villaviciosa
Coordenadas: 43.49, -5.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1980
Altitud: 2 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herminio S. Nava
Determinado por: Herminio S. Nava
Herbario: FCO 39607-1 - Lugar: , Valdés. Playa de Cueva, Canero
Coordenadas: 43.55, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E. Díaz
Determinado por: S. Talavera
Herbario: FCO 17549-1 - Lugar: , Valdés. Canero, playa de Cueva
Coordenadas: 43.55, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E. Díaz
Determinado por: S. Talavera
Herbario: FCO 17548-1 - Lugar: , Navia. Playa de Arena Alta
Coordenadas: 43.56, -6.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E. Díaz
Determinado por: S. Talavera
Herbario: FCO 15658-1 - Lugar: , Navia. Playa de Navia
Coordenadas: 43.56, -6.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1974
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E. Díaz
Determinado por: S. Talavera
Herbario: FCO 15356-1 - Lugar: , Navia. Playa de Navia
Coordenadas: 43.56, -6.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E. Díaz
Determinado por: S. Talavera
Herbario: FCO 10172-1 - Lugar: Marisma, VILLAVICIOSA
Coordenadas: 43.49157, -5.42457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2017
Hábitat: Marisma
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Vilaboa, Ria de Vigo
Coordenadas: 42.3507, -8.6372 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: X.R. García Martínez
Herbario: MA 01-00318013 - Lugar: , El Grove, itsmo de La Lanzada
Coordenadas: 42.4593, -8.8676 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Lago
Determinado por: Salvador Talavera Lozano
Herbario: MA 01-00459745 - Lugar: , Vilaboa. Ría de Vigo
Coordenadas: 42.357, -8.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: X.R.García Martínez
Herbario: LEB 30079-1
Cantabria (S)
- Lugar: , San Vicente de la Barquera
Coordenadas: 42.4411, -4.4604 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00609483 - Lugar: , Pedreña (Marina de Cudeyo)
Coordenadas: 43.3477, -3.865 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680981 - Lugar: , La Maruca, Santander
Coordenadas: 43.4377, -3.8663 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1992
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Busqué
Determinado por: J. Busqué
Herbario: MA 01-00680978 - Lugar: , Ajo, Bareyo
Coordenadas: 43.4393, -3.6192 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680980 - Lugar: , La Maruca, Monte (Santander)
Coordenadas: 43.4377, -3.8663 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1989
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680982 - Lugar: , Santander
Coordenadas: 43.4562, -3.8048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1918
Proporcionado por: GBIF
Legit: Hno. Elias
Herbario: MA 01-00003556 - Lugar: , Somo (Ribamontán al Mar)
Coordenadas: 43.4565, -3.7553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herrá
Determinado por: Herrá
Herbario: MA 01-00680979
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, B, Or, Sg, Za, Hu, Le, Po, La Coru�a, La coru�a, Lu, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, B, Or, Sg, Za, Hu, Le, Po, La Coru�a, La coru�a, Lu, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Triglochin maritima es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Especies similares
Triglochin palustrisPropiedades nutricionales
La parte blanca basal de la vaina de las hojas puede ser comida cruda o cocida, que tiene un sabor dulce semejante a la pepino. Al ser cocinada desprende un olor ligeramente desagradable. Hay que tener cuidado no comer las partes verdes ya que tienen toxinas, por lo que sólo deben usarse la parte basal de la vaina. Las semillas se pulverizan para ser usadas como condimento, y tostadas como sustituto del café.Beneficio nutricional
Triglochin maritima tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sepaloide
- Con aspecto de sépalo.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Triglochin maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 87, 07/08/2006 [consultado el 10/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 17-08-2006
Descripción creada el 07-08-2006
Última modificación el 07-08-2006