Iglesia de Santa María de Yermo

La iglesia de Santa María de Yermo es un bello y proporcionado templo rural que sorprende por su buen estado de conservación y por la abundancia y calidad de su decoración escultórica. Se trata de una iglesia de una sola nave, de presbiterio recto y ábside semicircular, y como indica una inscripción sita en su portada meridional, es un templo que data de finales del siglo XII.
Iglesia de Santa María de Yermo La iglesia de Santa María de Yermo es otro de los monasterios que aún se conservan en Cantabria. Es difícil fijar la fecha de fundación del mismo y para algunos podría llevarse, según consta en documentos del archivo de la Catedral de Oviedo, hasta principios del siglo IX.

Su estructura es de una nave rectangular con ábside semicircular en la cabecera. Su conservación es excelente ya que su estructura románica está casi completa, a pesar del añadido de acceso a las campanas que no altera la fábrica original en gran medida.

La parte más llamativa de la iglesia es su fachada de mediodía, bien conservada. Realizada en sillería de buena calidad de tonos preferentemente ocres. Esta fachada presenta la puerta de acceso casi central y destacada del resto, y dos ventanas iguales a uno y otro lado de la misma; aparecen también dos relieves tallados en bloques verticales.

La portada se levanta sobre un banco de casi medio metro, donde descansan los dos machones que sostienen las arquivoltas apuntadas que forman el hueco de la entrada. El primer arco comenzando por el exterior se labra con círculos secantes a modo de cadena de anillos. La primera arquivolta tiene dos baquetones paralelos. La segunda arquivolta está formada por un baquetón y una escocia adornada por una fila de bolas. La tercera arquivolta es de ancha escocia con esquina de puntas de diamante. La cuarta es de escocia y tres finos boeuqetones. La quinta es de grueso baquetón entre filetes y la sexta está formada por las dovelas que cubren el tímpano iconográfico. La línea de cimacios está tallada por un cordón a modo de serpiente, ondulado, encerrando en cada ondulación flores de lis. Las basas de las columnas son áticas, con collarino doble, escocia aplanada y toro con lengüeta. Los capiteles están decorados. Los dos de la izquierda presentan una lucha de jinetes separados por una figura femenina que separa a los dos contendientes y un león y un grifo luchando. Los capiteles de la derecha presentan la conocida escena de Daniel entre los leones, en uno mostrando sus cabezas a la altura de los pies del profeta y en otro con sus cabezas en alto hacia una figura despedazada que ocupa el centro del capitel. El tímpano está labrado, al igual que el de la Colegiata de San Pedro de Cervatos. Se representa aquí la escena de un cabellero armado de casco, lóriga y escudo en la mano izquierda y espada en la derecha, que resiste el ataque de un animal fantástico, con cabeza de felino, cuerpo de dragón, patas de león y alas de águila, que muerde el escudo del caballero

La puerta está protegida por una cornisa apoyada en nueve canecillos de proa de nave. Las ventanas, plenamente románicas, son abocinadas, dobladas, con decoración de villetes en las chambranas. Sobre cada una de ellas se ha colocada en la figura animal, una cabeza de león en la izquierda y un prótomo de leona o león con dos cachorros entre las patas en la derecha. Aparece también dos placas esculpidas. La de la izquierda es un relieve formado por dos arquillos separados por columnas que podrían representar la ciudad de Jerusalén; entre los arcos aparece un ángel que acoje una de las fos figuras, la de la derecha femenina, con las manos alzadas abiertas, y la otra, también femenina, que sostiene un libro entre las manos; está coronado por una inscripción que dice SANTA MARINA. El relieve de la derecha es una imagen de la Virgen con el Niño entre las rodillas.

La fachada aparece coronada por un alero sostenido por canecillos decorados. Entre ellos destacan un águila que apresa una liebre o pez, un pequeño osezno, un hombre en pie que sostiene una lanza y toca el cuerno con un perro a su lado, un ballestero sentado, músicos, un saltimbanqui femenino contorsionándose, una representación de la lujuria y otro representando la avaricia, un hombre itifálico y una mujer impúdica, una pareja de luchadores, una pareja abrazándose, todos ellos bien conservados.

El ábside comienza en un resalte anguloso del muro meridional que corresponde al arco triunfal por el interior. El presbiterio se corresponde al exterior por un muro coronado por cuatro canecillos simples a partir del cual comienza el semicírculo absidial. Horizontalmente el ábside presenta dos cuerpos, separados por una imposta de caveto decorada, sobre la cual se apoya la única ventana del ábside. Esta ventana presenta unas columnas con capiteles decorados; uno de ellos presenta la pareja de hombre y mujer que se abranzan, con otra figura en el ángulo del capitel más pequeña, una mujer o niña con falda, y otra pareja, en la cual la mujer parece estar conducida por un hombre con espada. Los canecillos del ábside están decorados con figuras geométricas, con cabezas humanas, lectores, un cabrito, una pareja en postura de coito, ...

En el muro norte la cornisa ha sido sustituida en época posterior, por lo que se perdió esta parte románica. Aquí también se adosó la sacristía.

El acceso al interior de la iglesia descubre en una de las jambas de la puerta la inscripción fundacional de la iglesia, de la que se deduce el año de 1203; es posible que el tal Pedro Quintana que figura en la inscripción de la jamba este de la puerta sea el autor de esta portada. M.A. García Guinea da como seguro que es el autor del tímpano y de algunos relieves empotrados en el muro sur de la iglesia. Lo que sí que es segura es la fuerte relación existente entre el tímpano de Yermo y dos de los capiteles de la galería sur del claustro de la Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar (ver Colegiata de Santa Juliana y Claustro). Pasada la puerta se observa la parte interior del tímpano, que muestra básicamente la misma escena pero se deduce que están realizadas por autores diferentes. Aquí el caballero hunde la espada en el pecho a la fiera y en el lomo tiene clavada la lanza.

El interior de la nave se debió cubrir en su tiempo con una armadura de madera. El arco de triunfo es apuntado y doblado, con un guardapolvos de doble fila de aspas o puntas de diamante. El capitel derecho tiene una representación de la adoración de los magos, con el centro ocupado por la Virgen soteniendo al Niño, que bendice con su mano derecha; San José aparece de pie envuelto en un manto; a continuación aparecen los tres reyes Magos a caballo en posiciones simétricas, coronados; en el lado izquierdo del capitel aparece una única figura que dirige sus brazos hacia el Niño. El capitel izquierdo del arco triunfal muestra en el centro un Pantocrator que sostiene un libro con herrajes en su mano izquierda y la derecha la emplea para bendecir.

El ábside está ocupado por un retablo barroco que oculta la ventana. Ésta es de arco apuntado, con una arquivolta y capiteles decorados, uno con un saltimbanqui que hace contorsiones al son de músicos que tocan a su lado y el otro con una lucha de individuos mientras una figura femenina contempla el combate. La puerta de acceso a la sacristía consta de un arco doblado, sin arquivoltas, apuntado, que se apoya en cimacios decorados con hojas que se soportan por capiteles decorados con motivos vegetales.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Iglesia de Santa María de Yermo

Dispones de 63 fotografías de Iglesia de Santa María de Yermo

Iconografía y bestiario románico

Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.

La Iglesia de Santa María de Yermo presenta los siguientes programas iconográficos:

Bestiario románico:
Iconografía románica:

Glosario de términos

Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Armadura
En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Banco
Es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Chambrana
Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Claustro
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
Collarino
Motivo decorativo situado en la parte superior del fuste inmediatamente debajo del capitel y unido como pieza única a éste.
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Dovela
Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
Escocia
Móldura concava
Grifo
Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Jamba
Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Presbiterio
Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Top