Iglesia de San Sebastián de Ojedo
Información básica
Nombre: Iglesia de San Sebastián de OjedoLugar: Ojedo
Municipio: Cillórigo de Liébana
Provincia: Cantabria
Comunidad: Cantabria
País: España
Comarca: Comarca de Liébana
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 43.16303,-4.61058
Descripción

Iglesia de San Sebastián de Ojedo
En el cementerio local existe una capilla, o más bien la cabecera de un edificio que fue construido en el siglo XIII, de fábrica cuadrangular, mampostería (excepto los arcos y los vanos), de estilo transicional al gótico; posiblemente se edificó sobre otra románica anterior en altura para colocar la bóveda de crucería soportada por ménsulas de cabezas humanas. De la nave no existe resto alguno, excepto la puerta, de la que antes se habló. El arco triunfal de la cabecera, algo apuntado, presenta capiteles poligonales sencillos, decorados con cuadros y en las basas aparecen collarinos sogueados, y bajo el de la derecha aparece grabado un castillo con tres torres y puerta; presentan una decoración muy esquemática. Existen dos ventanas, una en el muro oriental y otra en meridional. Se abrió en la cabecera una sacristía a la que se accede por una puerta románica, con dos arquivoltas, una de puntas de diamante y otra de bovel, que descansan sobre capiteles decorados con triángulos. Las cornisas presentan canecillos decorados, dos con liebres de perfil representadas, un protomo de varón, una cabeza humana, un rollo horizontal y otro con un varón masturbándose.
Fotografías de Iglesia de San Sebastián de Ojedo
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Billetes
- Molduras que forman los ajedrezados
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Collarino
- Motivo decorativo situado en la parte superior del fuste inmediatamente debajo del capitel y unido como pieza única a éste.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sogueado
- Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Sebastián de Ojedo presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Ermita rupestre de Cambarco

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco
Torre de Berdeja

Monumento
Cantabria, Peñarrubia, Linares
Iglesia de San Vicente de Potes

Monumento. BIC declarado en BOE Nº 264, el 3 de noviembre de 2000
Cantabria, Potes, Potes
Iglesia de San Juan Degollado de Lomeña

Monumento
Cantabria, Pesaguero, Lomeña
Iglesia de Nuestra Señora de los Caballeros

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Frama
Enterrías

Población
Cantabria, Vega de Liébana, Enterrías
Torre del Infantado

Monumento. BIC declarado en Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Cantabria, Potes, Potes
Iglesia de Santa María de Lebeña

Monumento. BIC declarado en BOE 27/03/1893
Cantabria, Cillorigo de Liébana, Lebeña
Conjunto Histórico Artístico de la Villa de Potes

Conjunto histórico. BIC declarado en Real Decreto 828/1983, de 2 de marzo
Cantabria, Potes, Potes
Iglesia de San Andrés de Cambarco

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco