Palacio de los Verdugo de Ávila

El auge que durante el siglo XVI tuvo en la región la industria textil lanar y el levantamiento de muchas iglesias y conventos que provocó la devoción a Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz fue uno de los motivos de la edificación de este palacio, al igual que otras muchas construcciones de esa época.
La fachada es de estilo plateresco, bastante sobria y con un marcado carácter defensivo. Carece de ventanas a baja altura y dos buenas torres en cada lado.
Desde el año de su construcción fue la casa de don Suero del Águila, hasta que acabó su linaje y el palacio pasó a mano de los Jerónimos en 1606 y la transforman en casa convento hasta el año 1616, en el que la permutan con la Compañía de Jesús por el Colegio de San Gil. Permanecerá en manos de los jesuitas hasta que son expulsados de España en 1767 y con la desamortización la casa quedará abandonada. Fue catalogado por Manuel Gómez Moreno en 1901 y declarado monumento histórico artístico en 1979. Hoy día es la sede permanente de la Secretaría General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Wikipedia
Fotografías de Palacio de los Verdugo de Ávila
Dispones de 9 fotografías de Palacio de los Verdugo de Ávila
Glosario de términos
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Plateresco
- Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.