Basílica de San Vicente de Ávila
Información básica
Nombre: Basílica de San Vicente de Ávila
Lugar: Ávila
Municipio: Ávila
Provincia: Ávila
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.69599, -4.69599 [Ver en mapa]
Lugar: Ávila
Municipio: Ávila
Provincia: Ávila
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.69599, -4.69599 [Ver en mapa]
Descripción
Wikipedia
Fotografías de Basílica de San Vicente de Ávila
Dispones de 125 fotografías de Basílica de San Vicente de Ávila

Basílica de San Vicente 1

Basílica de San VicenteI 2

Basílica de San Vicente 3

Basílica de San icente 4

Basílica de Sanicente 5

Basílica de San Vicente VI 6

Basílica de San Vicente V 7

Basílica de San Vicente VI 8

Basílica de San VicenteX 9

Basílica de San Vicente X 10

Basílica de San Vicente XI 11

Basílica de San Vicente X 12

Basílica de San Vicente XI 13

Basílica de San icente XI 14

Basílica de San icente X 15

Basílica de San Vicente XVI 16

Basílica de San Vicente XV 17

Basílica de San Vicente XVI 18

Basílica de San Vicente XIX 19

Basílica de San Vicente XX 20

Basílica de San Vicente XXI 21

Basílica de San Vicente XX 22

Basílica de San Vicente XXI 23

Basílica de San icente XXI 24

Basílica de San icente XX 25

Basílica de San Vicente XXVI 26

Basílica de San Vicente XXV 27

Basílica de San Vicente XXVI 28

Basílica de San Vicente XXIX 29

Basílica de San Vicente XXX 30

Basílica de San Vicente XXXI 31

Basílica de San Vicente XXX 32

Basílica de San Vicente XXXI 33

Basílica de San icente XXXI 34

Basílica de San icente XXX 35

Basílica de San Vicente XXXVI 36

Basílica de San Vicente XXXV 37

Basílica de San Vicente XXXVI 38

Basílica de San Vicente XXXIX 39

Basílica de San Vicente XL 40

Basílica de San Vicente XLI 41

Basílica de San Vicente XL 42

Basílica de San Vicente XLI 43

Basílica de San icente XLI 44

Basílica de San icente XL 45

Basílica de San Vicente XLVI 46

Basílica de San Vicente XLV 47

Basílica de San Vicente XLVI 48

Basílica de San Vicente XLIX 49

Basílica de San Vicente L 50

Basílica de San Vicente LI 51

Basílica de San Vicente L 52

Basílica de San Vicente LI 53

Basílica de San icente LI 54

Basílica de San icente L 55

Basílica de San Vicente LVI 56

Basílica de San Vicente LV 57

Basílica de San Vicente LVI 58

Basílica de San Vicente LIX 59

Basílica de San Vicente LX 60

Basílica de San Vicente LXI 61

Basílica de San Vicente LX 62

Basílica de San Vicente LXI 63

Basílica de San icente LXI 64

Basílica de San icente LX 65

Basílica de San Vicente LXVI 66

Basílica de San Vicente LXV 67

Basílica de San Vicente LXVI 68

Basílica de San Vicente LXIX 69

Basílica de San Vicente LXX 70

Basílica de San Vicente LXXI 71

Basílica de San Vicente LXX 72

Basílica de San Vicente LXXI 73

Basílica de San icente LXXI 74

Basílica de San icente LXX 75

Basílica de San Vicente LXXVI 76

Basílica de San Vicente LXXV 77

Basílica de San Vicente LXXVI 78

Basílica de San Vicente LXXIX 79

Basílica de San Vicente LXXX 80

Basílica de San Vicente LXXXI 81

Basílica de San Vicente LXXX 82

Basílica de San Vicente LXXXI 83

Basílica de San icente LXXXI 84

Basílica de San icente LXXX 85

Basílica de San Vicente LXXXVI 86

Basílica de San Vicente LXXXV 87

Basílica de San Vicente LXXXVI 88

Basílica de San Vicente LXXXIX 89

Basílica de San Vicente XC 90

Basílica de San Vicente XCI 91

Basílica de San Vicente XC 92

Basílica de San Vicente XCI 93

Basílica de San icente XCI 94

Basílica de San icente XC 95

Basílica de San Vicente XCVI 96

Basílica de San Vicente XCV 97

Basílica de San Vicente XCVI 98

Basílica de San Vicente XCIX 99

Basílica de San Vicente C 100

Basílica de San Vicente CI 101

Basílica de San Vicente C 102

Basílica de San Vicente CI 103

Basílica de San icente CI 104

Basílica de San icente C 105

Basílica de San Vicente CVI 106

Basílica de San Vicente CV 107

Basílica de San Vicente CVI 108

Basílica de San Vicente CIX 109

Basílica de San Vicente CX 110

Basílica de San Vicente CXI 111

Basílica de San Vicente CX 112

Basílica de San Vicente CXI 113

Alzado CXI 114

Cenotafio CX 115

Cenotafio CXVI 116

Cenotafio CXV 117

Cenotafio CXVI 118

Cenotafio CXIX 119

Cenotafio CXX 120

Cenotafio CXXI 121

Cenotafio CXX 122

Cenotafio CXXI 123

Cenotafio CXXI 124

Cenotafio CXX 125
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Basílica de San Vicente de Ávila presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Baldaquino
- Dosel que cubre una tumba o altar. El tipo más común descansa sobre cuatro columnas
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cenotafio
- Es una tumba vacía, ó monumento funerario erigido en honor de una persona, o grupo de personas, para los que se desea guardar un recuerdo especial
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Parteluz
- Pequeña columna que divide la luz de una ventana o puerta
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Plinto
- Pieza petrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sirena
- Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
- Tetramorfos
- Conjunto de los simbolos de los cuatro evangelistas según el Apocalipsis (hombre = San Mateo, buey = San Lucas, león = San Marcos y águila = San Juan)
- Transepto
- Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
- Triforio
- Galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.