Mansión de los Águila de Ávila

El palacio está construido con sillares de piedra de granito y con mampostería. Tiene planta cuadrada con la fachada principal a la calle y con patio cuadrangular en el interior, en torno al cuál se desarrollan todas las dependencias. Por su estilo podría atribuirse al autor del Palacio del Virrey Blasco Nuñez Vela y fecharse hacia el año de 1540.
La fachada principal se adapta al trazado en suave curva de la calle y presenta sótano aireado por pequeñas ventanas y dos plantas. Destaca la portada, con vano adintelado y tranqueros en las esquinas superiores; se flanquea por dos columnas como las del palacio reseñado, con basa sobre plinto, fuste monolítico y capitel seudo-corintio y encima flameros portando águilas con los escudos de la familia constructora (casas de Arellano y de los Águila). Sobre una cornisa se erige en el eje un volado balcón de rejería con ventana rectangular, a su vez flanqueada por columnas similares a las descritas. Se corona la composición piramidal de la portada con un escudo con los cuarteles de los Águila y Guzmanes portado por águila explayada. Toda la fachada se recorre con una cornisa de nacela que recoge el alero del tejado.
La puerta conduce al amplio zaguán, rectangular y con aspilleras en los lados para protección de los intrusos, con los ejes desenfilados para comunicar con el patio y protegerlo de miradas indeseables del exterior. Se cubre con artesonado de madera. El patio presenta dos galerías arquitrabadas con columnas con capiteles sencillos. En un lateral, formando otro eje espacial, la escalera principal que conduce a la planta noble, de tipo claustral y dos tramos. Las dependencias superiores conservan la disposición primitiva y las cubiertas de artesonado de madera sencillas.
En la parte posterior existe un jardín recuerdo de aquellos "vergel y estanque y corrales y bodega y cavallerizas" que se labraron en el siglo XVI.
Actualmente está adscrito al Museo de Ávila, pero mediante un Convenio de colaboración entre el entonces Ministerio de Educación y Cultura y la Junta de Castilla y León se cambió la adscripción, pasando a estar asignado desde entonces al Museo del Prado.
Fotografías de Mansión de los Águila de Ávila
Dispones de 3 fotografías de Mansión de los Águila de Ávila
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Aspillera
- Abertura en el muro larga y estrecha. Vano con fuerte derrame al interior que poseen los muros para permitir la defensa protegiendo al defensor.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Flamero
- Decoración en forma de antorcha, vaso o copa, y de cuya parte superior surge una llama o fuego. Especie de brasero ardiente
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Nacela
- Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Plinto
- Pieza petrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.