Ermita de San Martín de Ávila

La fábrica románica original fue transformada en los siglos XVI (cuerpo de la nave) y principios del XVIII (cabecera).
De la cabecera románica se conserva únicamente la sillería del tramo recto del lado norte, incluyendo una hilada de la bóveda que permite deducir que era de medio cañón. A principios del siglo XVI se crean los arcos formeros de la nave y desaparece el cuerpo original de la nave y en el año 1705 se reformó la capilla mayor, construyendo el camarín, sacristías y la cúpula semiesférica, empleando posiblemente la antigua sillería en la nueva obra.
La torre data del siglo XIV y se sitúa en el lado sur del desaparecido tramo recto románico. Es una torre hueca en el interior, con zócalo de sillería de granito, como en la cercana Iglesia de San Andrés de Ávila, y cuerpo superior de ladrillo con huecos con arcos de herradura apuntados y doblados, alfices y frisos de esquinillas, repertorio que habla sin lugar a duda de una arquitectura mudéjar.
Wikipedia
Fotografías de Ermita de San Martín de Ávila
Dispones de 15 fotografías de Ermita de San Martín de Ávila
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.