Monasterio de la Encarnación de Ávila

Del edificio original, muy austero, subsiste buena parte construido con sillares de piedra, mampostería y tapial, aunque sufrió constantes reformas sucesivamente. En el siglo XVIII se reconstruyó parte de la iglesia con la bóveda de la nave y la cúpula.
De lo primitivo destaca la portada del templo con vano de arco de medio punto con grandes dovelas; se enmarca por amplio alfiz sobre repisillas y las albanegas con peanas pétreas para esculturas, desaparecidas. Encima tres escudos y sobre el central relieve del misterio de la Encarnación (la Anunciación), de madera y protegido por tejaroz a dos vertientes. En el costado izquierdo de la fachada recios contrafuertes ataludados en su final sustentan los muros; sobre tres de ellos se erige una esbelta espadaña barroca realizada en ladrillo con escudo episcopal.
El interior de la iglesia es barroco, como se ha señalado; tiene planta de cruz latina con una sola nave que se cubre con bóveda de medio cañón y el transepto con cúpula sobre pechinas, al exterior cerrada con cimborrio y linterna cuadrados. Se decora con pilastras y yeserías dieciochescas. Desde el brazo del crucero del Evangelio se accede por un túnel a la capilla de la santa, de cruz griega, realizada en 1628 por el obispo Cifuentes y redecorada en el siglo XVIII sobre la que fuera su celda, y donde se hallaron en una restauración de 1968 partes de la misma y de la cocina.
En clausura se conservan diversas dependencias, como los locutorios -uno en el despacho de la santa-, la portería, las celdas, dos coros y dos claustros, el mayor de la época de la fundación, primera mitad del siglo XVI, de dos pisos, ambos con arcos rebajados sobre columnas toscanas y con las cornisas decoradas con bolas. El coro conserva buena parte de la sillería del siglo XVI, con los sitiales separados por finas columnas abalaustradas y con crestería renacentista.
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. C. Rodicio Rodríguez
Fotografías de Monasterio de la Encarnación de Ávila
Dispones de 6 fotografías de Monasterio de la Encarnación de Ávila
Glosario de términos
- Albanega
- En el mundo musulmán espacio entre el arco y el alfiz, su equivalente en castellano es enjuta jpg
- Alfiz
- De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arrabal
- Barrio extramuro situado fuera de la medina o de las murallas
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Linterna
- Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sitial
- Asiento de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
- Tapial
- Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
- Tejaroz
- Alero del tejado.
- Transepto
- Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.