Iglesia de Santa María de Villanueva

Gracias a la datación que nos indica el testamento de la condesa se puede asegurar que el edificio actual, al pertenecer al románico, se sabe que es otro diferente al de su creación.
La iglesia fue declarada monumento Nacional en 1921.
El edificio tiene planta basilical con tres naves que corresponden a las diferentes etapas del arte románico. Así la primera nave está separada por columnas de acuerdo con el primer románico o románico primitivo. La segunda y tercera nave están separadas por pilares cruciformes que corresponden al denominado románico pleno.
La iglesia posee un conjunto de capiteles de gran calidad en los que encontraremos, por un lado, figuras fantásticas inspiradas en el bestiario, como la sirena, el grifo y el centauro, además de otras de carácter naturalista tales como grullas y pelícanos, y, por otro, temas evangélicos como la Matanza de los Inocentes, la huida a Egipto o el Juicio Final.
En la nave del Evangelio, a los pies del templo, existe una pila bautismal cuadrada en la que aparece la fecha de 1028; su parte superior se recorre con una cenefa de grecas y, en cada una de las caras, bajorrelieves con escenas de animales: dos lobos, dos bichos mordiéndose el pescuezo, un lobo tirando de la cola a un rebeco y dos perros.
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de Santa María de Villanueva
Dispones de 52 fotografías de Iglesia de Santa María de Villanueva
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de Santa María de Villanueva presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Bajorrelieve
- Relieve que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Bestiario
- Colección de fábulas ilustradas con figuras de animales reales o fantásticos. Tratado de historia natural sobre animales, reales o fantásticos, con un sentido alegórico. En el mundo medieval, se refiere a las representaciones de tipo zoomórfico, que a menudo adquieren un sentido simbólico o moralizante.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Centauro
- Animal fantástico de busto humano y cuerpo de caballo
- Greca
- Motivo decorativo dispuesto en fajas, consistiendo en líneas cortada en ángulo recto, formando una figura geométrica repetida en serie
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sirena
- Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne