Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán

Es una iglesia rural, de pequeñas dimensiones, que ha llegado desde el siglo XII con muy pocas alteraciones. Está compuesta por una única nave sin los tramos separados, un presbiterio rectangular, con bóveda de cañón apuntado que se separa de la nave por un arco triunfal doblado con capiteles historiados, y un ábside semicircular con bóveda de horno. La portada se abre en un antecuerpo del muro meridional de la nave. En el hastial se encuentra una espadaña románica de un piso.
Exteriormente, el ábside tiene tres calles separadas por contrafuertes prismáticos rematados en talud que no llegan a la cornisa. Tiene dos ventanas, una abocinada, flanqueada por columnas finas, y la otra, más pequeña. A la construcción original se le adosó la sacristía en el siglo XVI y el pórtico que cubre el paramento meridional, así como el coro alto y la caja del cuerpo de campana. El pórtico es del segundo tercio del siglo XVI y dispone de arco de medio punto coronado por arquitrabe y flanqueado por dos columnas estriadas que a media altura reposan en ménsulas.

La decoración escultórica de esta iglesia aparece localizada en la portada, los canecillos, los capiteles del arco triunfal, la espadaña y la ventana del ábside.
En el arco triunfa, el capitel del lado del evangelio muestra la escena de Daniel en posición orante con los dos leones, y en el lado de la epístola aparece el ángel enviado por Dios para proteger a Daniel, sobre caulículos.
En el ábside, la ventana del eje aparece decorada en un capitel con una pareja de aves afrontadas enredadas entre tallos gruesos y el otro con leones afrontados. La ventana del lado de la epístola aparece con capiteles vegetales muy esquemáticos, hojas de roble y bandas horizontales.
El alero presenta 57 canecillos decorados, de tema variado, entre los que aparecen músicos (rabelistas, flautistas y arpistas), acróbatas, un hombre con tonel, lectores, guerreros, personajes con vestiduras de la época, exhibicionistas, máscaras de cabra, liebres,... El resto tiene decoración geométrica.
La portada está protegida por el pórtico moderno. Su escultura es muy refinada y fue realizada al menos por dos personas. La protección que tiene la ha protegido de la erosión y por esto apenas está erosionada, con un detalle que permitió a García Guinea como una de las joyas del románico español. Está formada por un arco apuntado de seis arquivoltas que descansan sobre columnas acodilladas. En ellas aparecen dientes de sierra, boceles y medias cañas. Pero lo que más destaca es la representación de la Última Cena en una de las arquivoltas, con Cristo en la clave bendiciendo y los doce apóstoles repartidos simétricamente, dos por dovela, uno de ellos identificado como Bartolomé por una inscripción. Se encuentran situados en un fondo de columnas pareadas por fustes y pequeños capiteles que individualizan a los apóstoles en arcos. En los extremos aparecen personajes de cabellos largos, posiblemente un profeta el de la izquierda, y un retrato del escultor a la derecha bajo la inscripción MICAELIS ME FECI(t) que está grabada en el arquillo.

La pila bautismal es también de época románica, si bien está decorada de forma más sencilla, con hojas tetrapétalas inscritas en círculos y separadas por bandas verticales; data del siglo XIII.
En la bóveda del ábside y presbiterio permanecen los restos de pinturas datadas en torno a 1475-1500, retocadas en el siglo XVIII; en ellas aparecía un ciclo de la infancia de Cristo.
Fotografías de Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán
Dispones de 67 fotografías de Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arquitrabe
- Parte baja del entablamento que apoya directamente en las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Centauro
- Animal fantástico de busto humano y cuerpo de caballo
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Hastial
- Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Paramento
- Muro o pared
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Talud
- Inclinación del paramento de un muro o de un terreno. Se suele usar por una parte para dar mayor resistencia al muro y también para evitar el acceso de las máquinas de guerra