Tanacetum L.

Nomenclatura

Publicación original
Tanacetum L., Sp. Pl. 2: 843 (1753)
Grupo
Plantae
Etimología
Del latín tanazita, -ae : tanasia (athanasia), -ae : griego ἀθανασία, inmortalidad. Se tiene conocimiento de la aparición de este nombre en la carolingia Capitulare de villis vel curtis imperii, de finales del siglo VIII o principios del IX, como Tanazitam y, ya en el siglo XII, en Hildegarda de Bingen, Physica (ms. laur. Ashb. 1323, 1: 111) como Tanacetum. El nombre y sus variantes fueron asociados desde muy temprano al controvertido παρθένιον y a veces a la ἀρτεμισία de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3: 113, 118) -v.gr., O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 250-251 (1532); G. Rouillé, Hist. Gen. Pl. XVIII: 955-957 (1587); J.B. Tabernaemontanus, Neuw Vollkommentlich Kreuterbuch: 30 (1588); C. Bauhin, Pinax: 132 (1623)-. La planta en cuestión también se llamaba con frecuencia herba inmortalis -cf. J.B. Tabernaemontanus, loc. cit.; A.C. Ernsting, Nucleus Totius Medicinae: 412 (1741)‒, que alude a su nombre griego y, a decir de alguno, a su utilidad para preservar cadáveres o a la persistencia de su flor: herba haec ità vocatur quia eius succus, vel oleum extractum cadavera à putredine praeservat, & quodammodo reddit immortalia, vel quia eius flos non citò inarescat -G. Ambrosini, Phytolog. Pl.: 82 (1666)-. El nombre acabaría siendo aplicado a T. vulgare L., especie que encabeza el género Tanacetum en J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 366-367, 3: pl. 261 (1694), Inst. Rei Herb.: 461- 462 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 280-282 (1719) y que, junto a otras consideradas afines -v.gr., Balsamita Vaill.-, conformaron el género linneano -C. von Linné, Sp. Pl.: 843-845 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 366 (1754).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Genero Tanacetum

Descripción

Tanacetum

Hierbas perennes, inermes, en general pluricaules, de subglabras a densamente tomentosas, con pelos basifijos, en ocasiones asimétricamente mediifijos. Rizoma más o menos ramificado, de ordinario con algunas rosetas estériles y tallos floríferos en número variable. Tallos erectos o ascendentes, simples o ramosos sobre todo hacia la parte distal, cilíndricos o de sección poligonal, estriados, a menudo lignificados en la base, foliosos en toda su extensión.

Hojas alternas, elípticas, elíptico-lanceoladas, ovado-elípticas o anchamente elíptico-oblongas, de enteras a 2(3) pinnatisectas, planas; las basales en general agrupadas en rosetas, más o menos largamente pecioladas; las caulinares menores, de tamaño decreciente hacia el ápice, cortamente pecioladas, subsésiles o sésiles.

Inflorescencias corimbiformes, simples o compuestas, regulares o irregulares, de densidad variable. Capítulos heterógamos, radiados o disciformes, u homógamos y discoides, más o menos numerosos, en algún caso solitarios, más o menos largamente pedunculados, con algunos de los pedúnculos bracteados. Involucro campanulado, subhemisférico o pateliforme; brácteas dispuestas en varias series, imbricadas, de anchamente ovadas a elíptico-oblongas, con el margen y el ápice escariosos, en ocasiones con un reborde pardo o negruzco, pelosas. Receptáculo plano-convexo, subglobuloso o cónico, más o menos alargado en la fructificación; páleas nulas. Flores externas -en capítulos radiados- liguladas, femeninas, de ordinario poco numerosas, fértiles, dispuestas en una sola serie, poco aparentes y filiformes en capítulos disciformes; corola con limbo de estrechamente elíptico a más o menos anchamente obovado-oblongo, trilobulado, patente (en algún caso corto y erecto), al final generalmente reflejo, poco diferenciado en capítulos disciformes, con tubo corto, cilíndrico, en general esparcidamente glandulífero, blanca o amarilla, raramente purpúrea o rojiza en especies extraibéricas. Flósculos hermafroditas, más o menos numerosos, fértiles; corola con 5 dientes triangulares, subiguales, con tubo cilíndrico, esparcidamente glandulífero, obcónico en el ápice, amarilla. Anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical ovado-elíptica, más o menos redondeada. Estilo con ramas estilares más o menos largas, finalmente más o menos separadas, a menudo recurvadas, papilosas en los extremos.

Aquenios homomorfos, obcónicos u obovoides, con 4-8 costillas longitudinales, con el pericarpio delgado, glandulífero, no mixógeno, grisáceos o pardo-amarillentos. Vilano reducido a una pequeña corona, lobulada, dentada o fimbriada.

Distribución

Género de distribución circumboreal, con unas 160 especies repartidas principalmente por las zonas templadas de Europa y Asia centro-occidental, muchas de ellas cultivadas; algunas alcanzan el norte de África y Norteamérica, o han sido introducidas en el hemisferio sur.

Curiosidades

Numerosas especies de Tanacetum se han cultivado, y se siguen cultivando, como plantas medicinales, aromáticas u ornamentales, lo que ha favorecido su naturalización en las regiones templadas (y cálidas) de gran parte del mundo, incluida la Península.

Clave de identificación de especies


1. Hojas de margen crenado-serrado, las superiores a veces auriculadas, con un par de lóbulos basales -> Tanacetum balsamita
 -  Hojas 1-2(3) pinnatisectas -> 2

2. Capítulos no radiados, disciformes, con algunas flores subliguladas poco conspicuas; hojas 2 pinnatipartidas o (1)2 pinnatisectas, con el raquis en general dentado -> Tanacetum vulgare
 -  Capítulos radiados, con flores liguladas en general vistosas; hojas 1-2(3) pinnatisectas, con el raquis no dentado -> 3

3. Flores liguladas y flósculos amarillos; hierba de talla pequeña, con tallos floríferos hasta de 30 cm -> Tanacetum vahlii
 -  Flores liguladas blancas y flósculos amarillos; hierba ± robusta, con tallos floríferos generalmente de más de 30 cm -> 4

4. Capítulos solitarios, largamente pedunculados, de 3,5-6 cm de diámetro; hojas grisáceoplateadas, divididas en lacinias lineares o estrechamente lanceoladas, más o menos distantes -> Tanacetum cinerariifolium
 -  Capítulos agrupados en inflorescencias corimbiformes (solitarios por excepción), de 1,5-3,5(4) cm de diámetro; hojas de un verde más o menos intenso o verde-amarillentas, divididas en segmentos de dentados a laciniados, en este caso con las lacinias más o menos próximas -> 5

5. Hojas verde-amarillentas en fresco, más o menos tenues, las caulinares cortamente pecioladas; capítulos de 1,5-2,5 cm de diámetro -> Tanacetum parthenium
 -  Hojas de un verde ± intenso en fresco, más o menos gruesas, las caulinares sésiles o subsésiles; capítulos de (1,8)2-3,5(4) cm de diámetro -> 6

6. Inflorescencias más o menos densas y regulares; capítulos de (1,8)2-3,5(4) cm de diámetro, con pedúnculos hasta de 10(13) cm y de 0,5-2 mm de diámetro; hojas pelosas -> Tanacetum corymbosum
 -  Inflorescencias más o menos laxas e irregulares; capítulos de 2-2,8 cm de diámetro, con pedúnculos hasta de 5(6,5) cm y de 0,4-1(1,3) mm de diámetro; hojas densamente vilosas, principalmente por el envés -a menudo de aspecto ceniciento-. -> Tanacetum mucronulatum

Lista de especies de Tanacetum

Puedes consultar información de 7 especies.

EspecieNombre comúnTipoProtección
Tanacetum balsamitaTanacetum balsamita L.
Chloroplastida - Compositae
Balsamita mayor
Tanacetum cinerariifoliumTanacetum cinerariifolium (Trevir.) Sch. Bip.
Chloroplastida - Compositae
Tanacetum corymbosumTanacetum corymbosum (L.) Sch.Bip.
Chloroplastida - Compositae
Albillar
Tanacetum mucronulatumTanacetum mucronulatum (Hoffmanns. & Link) Heywood
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Tanacetum partheniumTanacetum parthenium Sch.Bip
Chloroplastida - Compositae
Especie autóctonaUICN escala LC
Tanacetum vahliiTanacetum vahlii DC.
Chloroplastida - Compositae
Endemismo ibérico
Tanacetum vulgareTanacetum vulgare L.
Chloroplastida - Compositae
Tanaceto

Últimas fotografías de Tanacetum

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Más información

Comparte en: