Artemisia L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Artemisia L., Sp. Pl. 2: 845 (1753)
- Grupo
- Plantae
- Etimología
- Del griego ἡ ἀρτεμίσιᾱ : Ἀρτεμίσιᾱ, Artemisia. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνθιον de Teofrasto y del propio Dioscórides -A. absinthium L.-, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. -especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta de una flor fina como cera, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli, adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum. Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos -en los que ambos incluyeron A. vulgaris L.-, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill., fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754).
Descripción
Arbustos, subarbustos, con menor frecuencia hierbas perennes o anuales, inermes, a menudo aromáticos, con pelos basifijos, mediifijos o sin indumento. Tallos erectos o ascendentes, de ordinario ramificados en la base, glabros, pubescentes, tomentosos o seríceos, con frecuencia rojizos o purpúreos en la base.
Hojas alternas o fasciculadas, elípticas, oblanceoladas, obovadas o espatuladas, 1-3 pinnatisectas, raramente ternadas, palmatisectas o enteras, herbáceas o algo carnosas, de ordinario más o menos pecioladas, glabras, tomentosas o seríceas, con pelos naviculares y glándulas biseriadas sésiles, concoloras o discoloras. Inflorescencias paniculiformes, racemiformes o espiciformes, más raramente corimbiformes o monocéfalas.
Capítulos disciformes y heterógamos -flores periféricas femeninas, filiformes y el resto flosculosas- o discoides y homógamos -todas las flores flosculosas-, subesféricos, hemisféricos, ovoides, elipsoides o cilíndricos, más o menos erectos o nutantes, de ordinario cortamente pedunculados, con el pedúnculo no engrosado en la fructificación. Involucro hemisférico, obcónico o subcilíndrico, nada o escasamente umbilicado en la madurez, peloso o glabro; brácteas dispuestas en (2)3-5 series, imbricadas, a menudo con el margen hialino. Receptáculo hemisférico, cónico o puntiforme, más raramente plano-convexo, sin páleas, glabro o peloso. Flores externas -en capítulos heterógamos-, tubulosas, femeninas, en una sola fila, algo más cortas que los flósculos, parcialmente ocultas por las brácteas internas; corola filiforme, subligulada, hendida por la cara adaxial, estrechada hacia el ápice y rematada por 0-3 dientes poco definidos, del mismo color que los flósculos pero más pálido, nulas en capítulos discoides. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, entonces con el ovario abortado y puntiforme; corola con 5 dientes iguales y tubo más o menos cilíndrico, inserta de forma vertical, oblicua o lateral sobre el ovario, más o menos sacciforme en la base, amarillenta, a menudo purpúrea en el tercio superior o, más raramente, purpúrea por entero, glabra o pelosa, a menudo con glándulas biseriadas. Anteras sin apéndices basales. Estilos cilíndricos, terminados en 2 ramas estilares cilíndricas y papilosas en flores femeninas o peniciladas en las hermafroditas.
Aquenios homomorfos, obovoides o, con menor frecuencia, fusiformes, no comprimidos, finamente estriados o lisos, en ocasiones con 3 finas costillas en la cara adaxial, redondeados u oblicuamente truncados en el ápice, con la cicatriz estilar apical, subapical o netamente lateral, pericarpio mixógeno o no, hilo cárpico basal o subbasal, glabros o pelosos, a veces con glándulas biseriadas, parduzcos o grisáceos. Vilano nulo.
Distribución
Género formado por unas 522 especies distribuidas fundamentalmente por el hemisferio norte, con el principal centro de origen y diversificación situado en el C de Asia y dos áreas secundarias de especiación en el NW de América y Región Mediterránea.
Clave de identificación de especies
- Hierba perenne, subarbusto o arbusto -> 3
- Inflorescencia en panícula de 2,5-3,5 cm de anchura, poco foliosa, densa, con ramas erectas; capítulos erectos; hojas con segmentos de segundo orden irregularmente pinnatipartidos; hierba no aromática -> Artemisia tournefortiana
- Hojas concoloras, más o menos argénteas o verdosas, seríceas por ambas caras; receptáculo glabro o peloso; flores con la corola inserta ± lateralmente sobre el ovario; aquenios con la cicatriz estilar subterminal o lateral -> 5
- Involucro esparcidamente peloso, en ocasiones glabrescente; inflorescencia con ramas más o menos patentes, arqueadas en su extremo, no ramificadas; bráctea axilante del capítulo de ordinario igual o más larga que este; hojas de ordinario por el haz con glándulas escasas y dispersas pero netas, de un color marrón-rojizo, las medias y superiores con segmentos de primer orden enteros, por excepción con algún diente lateral hasta de 5 mm; hierba con rizoma estolonífero neto -> Artemisia verlotiorum
- Subarbusto o hierba perennemás o menos pulviniforme, con inflorescencias racemiformes, espiciformes o corimbiformes -> 8
- Hierba perenne de (15)30-60(100) cm, rizomatosa; capítulos de 3-5,5 mm de diámetro, con 25-35 flores -> 7
- Receptáculo glabro; flósculos pelosos en los dientes; hojas inferiores y medias con pecíolo más largo que el limbo, con segmentos de último orden de 1-1,2 mm de anchura, agudos, mucronados; capítulos de 4,5-5,5 mm de diámetro, con 30-35 flores; hierba poco aromática -> Artemisia armeniaca
- Subarbusto o hierba perenne ni cespitosa ni pulviniforme, en general de más de 20 cm, netamente lignificada; tallos floríferos a menudo ramificados; inflorescencias en general de más de 10 cm, paniculiformes, racemiformes o espiciformes -> 12
- Inflorescencia racemiforme o espiciforme, con 5-42 capítulos, en ocasiones apiñados en el ápice pero no corimbiforme; capítulos con 13-25 flores amarillentas; receptáculo peloso o glabro; aquenios 1,6-2,5 mm -> 10
- Inflorescencia racemiforme, con capítulos erectos o patentes, densamente dispuestos a modo de glomérulo terminal o bien con 2-13 capítulos inferiores remotos, pero nunca agrupados en glomérulos laterales -> 11
- Inflorescencia con 12-18 capítulos, los apicales densamente dispuestos, y con 4-13 inferiores netamente separados, con brácteas axilantes de ordinario enteras; capítulos con (17)20-25 flores; involucro con brácteas externas provistas en el margen de una estrecha banda parda más o menos disimulada por el indumento; hojas caulinares inferiores pinnatisectas, raramente palmatisectas, diferentes a las de los renuevos, con pecíolo de 2-3 mm de anchura; aquenios 1,6-1,7 mm, con abundantes pelos -> Artemisia eriantha
- Capítulos homógamos, discoides, con todas las flores en flósculo -> 13
- Hojas inferiores y medias 8,5-35(40) mm, con pecíolo de 4-12 mm, con segmentos de primer orden que distan entre sí 1-3 mm; tallos pubescentes; aquenios con la cicatriz estilar subterminal -> 14
- Capítulos 4-6,5 mm, estrechamente obcónicos, con 3-6 flores; involucro con las brácteas internas de ordinario más exertas y mayores casi el doble que las externas; hojas inferiores y medias con segmentos de último orden de 0,4-1,5 mm de anchura; tallos con brotes vegetativos basales -> Artemisia caerulescens
- Hojas inferiores y medias de más de 15 mm, 1-3 pinnatisectas, raramente trífidas -> 16
- Capítulos ovoides o elipsoides, erectos o erecto-patentes; flósculos funcionalmente masculinos, con ovario puntiforme abortado; inflorescencia en panícula de ordinario muy abierta -> 18
- Subarbusto; hojas inferiores y medias 2 pinatisectas; inflorescencia en general racemiforme y a menudo unilateral, por excepción en panícula estrecha, con escasas hojas enteras o las inferiores trífidas; capítulos con involucro más o menos tomentoso -> Artemisia alba
- Hojas carnosas, las inferiores y medias con segmentos de último orden de 1,1-1,8(2,5) mm de anchura, oblanceolados; capítulos de 2,1-2,5 mm de diámetro; aquenios 1,4-1,7 x 0,7-1 mm -> Artemisia crithmifolia
Clasificación y especies de Artemisia
Puedes consultar información de 55 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
![]() | Artemisia abrotanum L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia absinthium L. Chloroplastida - Compositae | Ajenjo | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Artemisia aethiopica L. Chloroplastida - Compositae | Endemismo ibérico | ||
![]() | Artemisia alba Turra Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ![]() | |
![]() | Artemisia annua L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia anomala S.Moore Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia arborescens L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia argyi H.Lév. & Vaniot Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia armeniaca Lam. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ||
![]() | Artemisia assoana Willk. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia barrelieri Besser Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia biennis Willd. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia caerulescens L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia caerulescens subsp. caerulescens L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia caerulescens subsp. gallica (Willd.) K. Perss. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ||
![]() | Artemisia campestris L. Chloroplastida - Compositae | Escobilla negra | Especie autóctona | ![]() |
![]() | Artemisia cantabrica Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia capillaris Thunb. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia caruifolia Buch.-Ham. ex Roxb. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia chamaemelifolia Vill. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ||
![]() | Artemisia cina O.C.Berg & Schmidt Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia crithmifolia L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia dracunculoides Pursh Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia dracunculus L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia eriantha Ten. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ![]() | |
![]() | Artemisia filifolia Torr. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia frigida Willd. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia glacialis L. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia gmelinii Weber ex Stechm. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia granatensis Boiss. Chloroplastida - Compositae | Endemismo ibérico | ![]() LESRPE | |
![]() | Artemisia herba-alba Asso Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia herba-alba subsp. herba-alba Asso Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia herba-alba subsp. valentina (Lam.) Masclans Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia indica Willd. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia japonica Thunb. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia keiskeana Miq. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia lactiflora Wall. ex DC. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia lancea Vaniot Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia ludoviciana Nutt. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia maritima Besser Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia mexicana Willd. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia michauxiana Besser Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia persica Boiss. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia princeps Pamp. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia scoparia Waldst. & Kit. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia sieversiana Ehrh. ex Willd. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia thuscula Cav. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia tilesii Ledeb. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia tournefortiana Rchb. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia tridentata W.A.Weber (Nutt.) Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia tripartita Rydb. Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia umbelliformis Lam. Chloroplastida - Compositae | Especie autóctona | ![]() | |
![]() | Artemisia verlotiorum Lamotte Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia vestita Wall. ex Besser Chloroplastida - Compositae | |||
![]() | Artemisia vulgaris L. Chloroplastida - Compositae | Artemisa | Especie autóctona | ![]() |
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493