Artemisia campestris L.

Escobilla negra

Nombres vernáculos

Inglés: Field Southernwood.

Nomenclatura

Publicación original
Artemisia campestris L.. Sp. Pl.: 846 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae campis apricis, aridis
Etimología de Artemisia
Del griego ἡ ἀρτεμίσιᾱ : Ἀρτεμίσιᾱ, Artemisia. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνθιον de Teofrasto y del propio Dioscórides -A. absinthium L.-, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. -especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta de una flor fina como cera, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli, adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum. Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos -en los que ambos incluyeron A. vulgaris L.-, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill., fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754).
Sinónimos
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Besser) Batt.
Artemisia glutinosa Besser in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 25 (1835)
Artemisia jussiaeana Besser in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 10, 28 (1835)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Artemisia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Artemisia campestris

Subarbusto poco o nada aromático, con renuevos basales o subbasales, glabro, por excepción glabrescente, a menudo más o menos glutinoso, verdoso. Tallos de (20)35-90(130) cm, ramificados desde la base, ascendentes o erectos, poco foliosos, a menudo pardo-rojizos al menos en la mitad basal, glabros, por excepción pubescentes en la base. Hojas inferiores y medias de (1,5)2-3,5(4) x (0,7)1-2(3,5) cm, más o menos fasciculadas, a menudo glutinosas en la base de los fascículos jóvenes, espatulado-flabeladas, 1-2 pinnatisectas, con pecíolo de 15-20 mm, a veces pectinado, glandular-punteadas, en ocasiones densamente dispuestas, no carnosas, glabras, muy raramente pubescentes, de un verde mate, a veces algo pruinosas, con segmentos de último orden de (3,5)5- 15(30) x 0,3-0,6 mm, filiformes, canaliculados, con margen revoluto y nervio medio resaltado por el envés, mucronados; las superiores de trisectas a enteras; las del ápice de los renuevos a menudo glutinosas en la base. Inflorescencia de 15-40 x (1,5)7- 30 cm, en panícula de ordinario muy abierta, con 14-20(35) ramas de (1)5-20(24) cm, erecto-patentes o ascendentes, más o menos laxa, con numerosos capítulos, muy ramificada, en ocasiones intricada, de ordinario foliosa hacia la base, con hojas pinnatisectas o enteras, más o menos glutinosa en fresco -con aspecto barnizado cuando secas- especialmente en los nudos y sobre el eje en la floración, o bien no glutinosa. Capítulos de (2)2,3- 3(3,4) x (1,2)1,5-1,7(2) mm, heterógamos y disciformes, ovoides o elipsoides, con 5-10 flores, erectos o erecto-patentes, de ordinario sésiles, en ocasiones con pedúnculo de 0,5-1,5(2) mm; bráctea 1-2(4) x c. 0,3 mm, linear.
Involucro de (2)2,3-3 x (1,2)1,5-1,7(2,5) mm, ovoide o elipsoide, no umbilicado, brillante, a menudo glutinoso por la base en la floración, glabro; brácteas en 3 o 4 series, las externas de 1- 1,5 x 0,8-1 mm, ovoides, obtusas, anchamente escariosas en el margen, las internas de 2,3-2,5 x 1-1,3 mm, lanceoladas, estrechamente escariosas en el margen. Receptáculo de 0,7-1 x c. 0,5 mm, subcónico o subcilíndrico, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola de 1,1-1,2 mm, filiforme, con 0-2 lóbulos poco definidos, con algunas glándulas, amarillentas. Flósculos hermafroditas, funcionalmente masculinos, con el ovario abortado y puntiforme; corola de 2-2,5 mm, con escasas glándulas, amarillentas pero con el ápice rosado, rojizo o purpúreo.Aquenios de 1-1,5 x 0,6-0,8 mm, obovoides, finamente estriados, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados en el ápice, glabros, de un pardo obscuro.Florece de julio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Artemisia campestris

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Artemisia campestris

Hábitat y ecología de Artemisia campestris

Orillas de camino, terrenos baldíos, matorrales degradados, taludes, arenales marítimos, en lugares secos, soleados y más o menos nitrificados; 0-1600(2300) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
6110Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albiComunidades pioneras abiertas que se desarrollan sobre sustratos rocosos o pedregosos, calcáreos o básicos, dominadas por plantas anuales y por plantas crasas.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.47826
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.45222
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.33588
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.79012
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.47111
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29285
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.28174
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.68 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.8
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.1
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.7

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 7 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Bucculatrix artemisiella-monófago--
Coloradoa artemisiaehojasmonófagosubsidiary-
Macrosiphoniella absinthiihojasmonófagosubsidiary-
Macrosiphoniella absinthiitallosmonófagosubsidiary-
Macrosiphoniella artemisiaehojasmonófagosubsidiary-
Macrosiphoniella artemisiaeshootsmonófagosubsidiary-
Sophronia humerellahojasmonófago--

Distribución de Artemisia campestris

Europa, N de África, SO y C de Asia. Casi toda la Península Ibérica excepto en el cuadrante SO, rara en el extremo NO.

Mapa de distribución de Artemisia campestris

Disponemos de 48 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Bu, C, CR, Ge, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, Na, P, Sg, T, Te, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Antihelmínticos Oftálmicos Tónicos Colagogos Abortivos Emenagogos Estomáticos Antisépticos Cataplasmas Desobstruyentes

Beneficio terapéutico

Artemisia campestris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flabelado
Con forma de abanico.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Glutinoso
Pegajoso.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pectinado
Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Subarbusto
Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Artemisia campestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 772, 13/01/2020 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-12-2019
Descripción creada el 13-01-2020
Última modificación el 13-01-2020