Thymus vulgaris subsp. vulgaris L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Thymus, Especie Thymus vulgaris
Nombres vernáculosTomillo común, tomillo ansero, tomillo borde, tomillo caliza, tomillo de a pie, tomillo negrillo, tomillo rojo, tomillo royo, tomillo salsero, tomillo vulgar, tremoncillo
Tomilho, tomilho-ordinário, tomilho-vulgar, tomelo, tomentelo;
Tomelo, tomentelo;
Elharr, erle-bedarr, ezkaia, ispillu, tomillua;
Estremoncillo, estremunsell, farigola, farigoleta, frigola, sajolida, senyorida, tem, timó, timó normal, timoncillo, timonet, tomani, tomello vulgar;
- Publicación original
- Thymus vulgaris subsp. vulgaris L., Sp. Pl.: 591 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in G. Narbonensis, Hispaniae montosis saxosis
- Etimología de Thymus
- Del gr. thýmon, -ou n. y thýmos, -ou m.; lat. thymum(tumum), -i n. y thymus(timus, tumus), -i m. = principalmente, nombre de varios tomillos en sentido amplio (Labiatae).
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Thymus vulgaris subsp. vulgaris
Puedes ver 2 fotografías de Thymus vulgaris subsp. vulgaris en su galería de fotosDescripción de Thymus vulgaris subsp. vulgaris
Planta sufruticosa de hasta 30 cm, erguida, con tallos rojizos, pubescente, con pelos cortos, retrorsos.
Hojas de 3,5-6,5 x 0,8-3 mm, de lineares a ovadolanceoladas, generalmente revolutas y sin cilios en la base, con haz pubescente, con envés tomentoso, blanquecino.
Inflorescencia de 10-15 mm de diámetro, capituliforme o espiciforme, con verticilastros más o menos separados. Brácteas a veces algo más anchas. Flores con pedicelo peloso, de 1-2 mm. Cáliz de 3,5-4,5(5) mm, acampanado; tubo de 1,5-2 mm, glabro o pubescente, con pelos muy cortos; dientes superiores de 0,8 mm, iguales, generalmente sin cilios. Corola de 5 mm, de color más o menos rosado; labio superior escotado, el inferior con lóbulo central mayor que los laterales. Anteras color púrpura.
Fruto en núculas de 0,5-0,8 mm, globosas.
Florece de febrero a septiembre.
Hábitat y ecología de Thymus vulgaris subsp. vulgaris
Grietas de rocas, en suelos arenosos o pedregosos, en substratos básicos, sobre todo en calizas, margas y margas yesíferas; 10-2000(2450) m.
Distribución de Thymus vulgaris subsp. vulgaris
Región mediterránea occidental europea, desde la Península Ibérica hasta Italia. Principalmente en el E de España, más escaso en el S.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Alicante
- Lugar: Peñón de Ifac, Calp/Calpe
Coordenadas: 38.63337, 0.0776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/02/2020; Fecha de publicación : 10/03/2020
Hábitat: Roquedo marítimo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Almería
- Lugar: María
Coordenadas: 37.67767, -2.23902 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.64419, -2.23415 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.68738, -2.22628 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.88723, -2.11722 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.85244, -2.02336 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.81413, -2.19966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.86193, -2.00423 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.81578, -2.06825 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.77471, -2.06676 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chirivel
Coordenadas: 37.62837, -2.26437 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.80682, -2.21528 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.77932, -2.07042 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.8213, -2.10324 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.78659, -2.07651 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.86941, -2.08902 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.83113, -2.15731 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.83357, -2.14765 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.84914, -2.11203 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.83453, -2.10665 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.84394, -2.1163 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.83313, -2.12847 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.80772, -2.22226 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.8318, -2.16734 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.72929, -2.03847 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.82871, -2.1714 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.82109, -2.13524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.86176, -2.19586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.87585, -2.17057 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.85363, -2.12944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.86245, -2.183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.76936, -2.12935 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.77253, -2.1346 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.76651, -2.12424 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.89329, -2.15174 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.88272, -2.11098 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.86799, -2.01488 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.86973, -2.13222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.68466, -2.09692 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.87084, -2.05062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.8876, -2.16403 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.83571, -2.05577 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Cartografía:
Curiosidades
Es el tomillo que más se cultiva en todo el mundo y se suele asilvestrar con facilidad. Es muy polimorfa y se han descrito numerosas variedades que, en general, no guardan una relación clara con su distribución y ecología. Se hibrida fácilmente con Thymus zygis o con cualquier otro tomillo con el que conviva. Las poblaciones de Soria y aquellas que viven más al N tienden a tener brácteas ensanchadas. Cuando la planta dispone de agua suficiente, las hojas pueden llegar a ser casi planas. En este caso, también varía la pilosidad general y se hace menos densa; esto ocurre de igual modo en las poblaciones que viven en terrenos arenosos.
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Núcula
- Fruto indehiscente, monospermo o polispermo, procedente de la división longitudinal de la hoja carpelar de un gineceo sincárpico en dos o más partes.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Citar como:

