Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758
Nombres vernáculos
Ardilla
Español: Ardilla, ardilla roja. Inglés: Red squirrel, squirrel. Francés: Écureuil d&Europe. Alemán: Eichhörnchen. Portugués: Esquilo-vermelho. Gallego: Esquío. Asturiano: Esguilo, esquilo, esguil, esquivo. Euskera: Katagorri arrunta. Catalán: Esquirol.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10. pg. 63 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat en Europae arboribus
Descripción de Sciurus vulgaris
La ardilla es un animal inconfundible, sociable y simpático, de cuerpo esbelto, cola larga y hocico corto. El pelaje tiene color rojizo, pardo o negruzco en el dorso, pero blanco en el abdomen, el pecho y la zona de donde parten las extremidades. En la cabeza, durante el invierno presente unos pinceles auriculares desarrollados; en esta época, el pelaje es más denso y oscuro, si bien, en general, existe una gran variabilidad individual en la extensión de las regiones blancas y tonos del dorso. Las patas posteriores son más fuertes y más desarrolladas que las anteriores; tienen 5 dedos, 4 las anteriores, provistos de fuertes uñas que usan para trepar por los árboles. No hay diferencias entre machos y hembras, y los juveniles se reconocen por su cola menos peluda. Las hembras presentan 4 pares de mamas, uno pectoral, uno inguinal y dos abdominales. Mide entre 19.5 y 28 cm, la cola 14 - 18 cm y su peso oscila entre 210 y 315 gr. La fórmula dentaria es 1.0.2.3/1.0.1.3. En la Península Ibérica se han descrito 4 subespecies:subsp. alpinus: presente en la Cordillera Cantábrica.subsp. numantius: en el norte, hasta Cuenca.subsp. infuscatus: zona central hasta Sierra Morena.subsp. segurae: en la Sierra de Segura y sus estribacionesFotografías de Sciurus vulgaris
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Sciurus vulgaris
Hábitat y ecología de Sciurus vulgaris
Preferentemente, la ardilla se encuentra en bosques de caducifolios, si bien no desdeña los de coníferas, desde zonas montañosas, unos 1900 m, a zonas litorales.El alimento básico son las semillas de los pinos en zonas donde viva en pinares, pero en zonas de frondosas son las avellanas, moras, hayucos, bellotas, nueves, caracoles, hongos y larvas de escarabajos entre otras; en ocasiones, la ardilla complementa su dieta con ramas tiernas, especialmente de abetos, pinos y alerces. Es raro que se alimente de insectos, que sí emplea en épocas de crisis, además de huevos, o incluso polluelos recién nacidos. Es un animal previsor, y suele hacer despensas o enterrar semillas o frutos para consumirlos más adelante; muchas son olvidadas y germinan, originando una nueva planta.
Es un animal solitario y de costumbres diurnas, que depende de sus nidos esféricos que construye en las copas de los árboles y de refugios en las truecas de los árboles. La ardilla permanece activa durante todo el día, descansando durante el mediodía del verano. En parques y jardines es sociable y se acerca en buen grado cuando se le ofrece alimento, pero en su hábitat natural es bastante esquiva y huye al detectar movimiento, si bien cuando está a salvo se detiene para observar.
La ardilla, al igual que otros roedores, tiene condicionado su celo a las épocas de buena abundancia de alimento, existiendo dos periodos, en enero - abril y junio - agosto. Varios machos intentan acceder a una hembra y son frecuentes las peleas, en las que incluso pueden llegar a castrarse unos a otros. Tras la cópula, la gestación dura unos 40 días; las hembras primeriza tienen un solo parto al año, pero luego son dos, el de primavera y el de mediados o final de verano. En el parto nacen entre 1y 6 crías, llamadas jardillas, que pesan unos 12 gr y nacen con los ojos cerrados y sordas; a las semanas les aparece el pelo y a la cuarta o quita recobran la vista y el oído. La ardilla amamanta a sus crías durante esas 4 o 5 semanas, que permanecen en el nido, en periodos de 3 - 4 horas; alcanzan la madurez sexual a los 6 - 11 meses los machos y 10 - 12 las hembras, y una vez adultas, inicial su proceso de dispersión. Vive unos 6 años en libertar, pero lo normal son unos 3 años; la mortalidad de los juveniles es de hasta un 80%.
Distribución de Sciurus vulgaris
La ardilla vive en todas las zonas boscosas del Paleártico y la mayor parte de Europa, incluyendo las Islas Británicas, pero falta en las Mediterráneas. En la Península ocupa con continuidad la región Eurosiberiana, de Cataluña a Galicia y el Sistema Ibérico septentrional; presenta núcleos en Cuenca, Teruel, sierras de Valencia, las Sierras Béticas, Sierra Nevada, y alguna otra población aislada en Sierra Morena y la Serranía de Málaga.Mapa de distribución de Sciurus vulgaris
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Málaga (Ma)
- Lugar: Castillo de Gibralfaro, MALAGA
Coordenadas: 36.72387, -4.40965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2018
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Restos de conos de pinos y cipreses comidos por ardillas.
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Parque de Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.53613, -5.64169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/12/2021
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Unas fotos más de la entrañable ardilla, lo que encontraba rápido subía a comerlo a una rama.
Fotografía asociada: - Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.53816, -5.64361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/2018
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Buscando un escondite para sus reservas, que no se las encuentre nadie.... Saludos. - Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.53855, -5.64328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/12/2008
Hábitat: Parque urbano
Altitud: 5 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Parque P. Tomás, OVIEDO
Coordenadas: 43.37317, -5.87773 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/01/2010
Hábitat: Bosque de coníferas
Altitud: 244 m
Proporcionado por: José González Fernández
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ma, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ma, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Entre los rastros de la ardilla destacan principalmente los nidos; tienen forma esférica, de 20 a 30 cm de diámetro, que sitúa en las partes altas de los árboles; están formados por ramas en el exterior y un tapiz de musgos, hierba seca y hojas en el interior.Los excrementos dependen de la alimentación y época del año, pero generalmente son semiesféricos, de color negro o pardo, similares a los de conejo, de 0.5 a 0.8 cm.
Las cascarillas de las piñas son los restos que deja tras comer una piña, y consisten en las escamas de la misma y el eje central totalmente limpio.
La huella es alargada, de unos 4 x 2 cm, y además de los dedos (5 en las posteriores y 4 en las anteriores), se aprecian unas 5 callosidades o lóbulos (3 plantares y 2 del talón), que corresponden a alhomadillas plantares y del talón, si bien estas dos últimas no suelen imprimirse; cuando camina o va a saltos, se aprecian dos huellas más grandes anteriores que corresponden a las patas y otras más pequeñas y posteriores que son las de las manos.
Su principal enemigo es la marta (Martes martes).
Protección y amenazas
Sciurus vulgaris es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Glosario de términos
Categorías
#mamiferos#esciuridos
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sciurus vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 187, 07/07/2008 [consultado el 28/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 13-06-2007
Descripción creada el 07-07-2008
Última modificación el 07-07-2008