Descripción de Salix repens
Arbusto rastrero que alcanza 1 m, con tallos tendidos, decumbentes, radicantes y
con ramas erectas, al principio tomentosas, luego glabrescentes o glabras, las adultas glabras, castaño-rojizas, pardo-grisáceas o negras; corteza de los viejos tallos
algunas veces se exfolia.
Hojas alternas y a veces opuestas en la base de las ramas, de
hasta 2 x 1(1,5) cm, oblongo-transovadas, elípticas, lanceoladas, transovado-lanceoladas, ápice agudo recurvado, raramente obtuso, base redondeada, margen revoluto, con pocos dientes o entero; glabras, glabrescentes a veces pubescentes, de
color verde obscuro oliváceo por el haz, pubescentes con pelos adpresos y seríceos, pero a veces glabrescentes o hasta completamente glabras y glaucas por el
envés; pecíolo de menos de 0,5 cm, peloso, con base ensanchada; estípulas reducidas a glándulas o pocas veces presentes, lanceoladas.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo amento, de 3 x 1 cm, alternos,
pocas veces opuestos, coetáneos o subcoetáneos, laterales, a veces subterminales,
por rareza sésiles, o bien sobre pedúnculos cortos con brácteas foliáceas; brácteas
florales transovadas, oblongas, lanceoladas, con ápice obtuso o emarginado, normalmente más obscuro, aunque muchas veces toda ella uniformemente obscura,
con largos pelos. Flores masculinas con estambres de filamentos libres, pelosos, a
veces glabros; las femeninas con pistilo pubescente, glabrescente y hasta glabro,
sobre un largo pedicelo, estilo corto y estigmas bífidos o mazudos.
Florece de abril a junio.

Asturias, Gozón, Cabo Peñas, 15/03/2015.
Fotografía de Ignacio Fernández VillarHábitat y ecología de Salix repens
Vive en arenas sueltas, en las dunas costeras, prados húmedos y a orillas de los pantanos, desde el nivel del mar a los 1500 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:
- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-íbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas características de estas comunidades Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum, Genista pilosa, Halimium lasianthum subsp. alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Tuberaria guttata, Tuberaria globulariifolia y Viola lactea.
Tipo biológico
Fanerófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 4 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 36 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 28 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Salix repens
N, O y C de Europa, E y C de Asia. N, O y C peninsulares
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Carreño; Próximo a Tamón
Coordenadas: 43.53, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Gozón; En las inmediaciones del Faro de Cabo de Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro
- Lugar: Gozón; Explanada del Cabo de Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro
Orense
- Lugar: A Veiga, Sierra Calva, Vega del Pozo.
Coordenadas: 42.18, -6.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Silva-Pando et al.
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Especie tan variable que, en el material estudiado, hemos podido comprobar
cómo las hojas en brotes jóvenes aparecen cubiertas con espesa capa de pelos aplicados que les dan
un aspecto plateado, pero incluso en la misma ramita a veces las hojas de la base son glabras, muchas veces bastante más pequeñas, y también de forma más oblonga, pero las de la punta llegan a ser
anchamente elípticas. Dentro de la misma población también, aunque con mucha menor frecuencia,
se encuentran flores femeninas con pistilo glabro.
Se ha citado en Pirineos, pero su presencia allí es muy dudosa. Las poblaciones ibéricas corresponderían a la subespecie típica (incl. subsp. argentea), si aceptamos más de una
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com