Ruscus hypophyllum L.

Nomenclatura

Publicación original
Ruscus hypophyllum L.. Sp. Pl.: 1041 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Italia ad latera collium [lectótipo designado por P.F. Yeo in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 28: 256 (1968): Herb. Clifford: 465, Ruscus 2 (BM 000647524)]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Ruscus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ruscus hypophyllum

Sufrútice poco lignificado en la base, en general monoico, excepcionalmente dioico. Tallos 10-80 cm, simples o a veces con una rama lateral, erectos, poco rígidos, apenas lignificados, desnudos en la base.

Hojas 5-10 mm, escuamiformes. Cladodios (4)5-10(15) x (1,5)2,5-3,5(5) cm, los inferiores en verticilos de 3 u opuestos, los demás alternos, ovados, ovado-lanceolados o elípticos, subcoriáceos, blandos, agudos, acuminados e inermes en el ápice, algo retorcidos en la base, con nervadura secundaria pinnada, y la de tercer y cuarto orden bien marcada, reticulada.

Inflorescencia umbeliforme, adaxial, abaxial o en ambas caras, inserta hacia o por encima de la mitad del cladodio, con 2-6(10) flores en la axila de una bráctea de 3,5-6 mm, escariosa, estrechamente triangular-cuspidada; pedicelos 6-10,5 mm. Tépalos blanco-verdosos, los externos 3-4 x 1-1,7 mm, oblongos o estrechamente oblongos, los internos 2-3 x 0,4-0-5 mm, lineares. Estambres con el tubo estaminal de 3-4 mm, tan largo o casi tan largo como los tépalos, oblongo-urceolado; anteras fértiles amarillas. Estigma violeta obcuro y más o menos brillante.

Baya 1-1,5 cm. Semillas de 5-8 mm de diámetro.

Números cromosomáticos: 2n = 40*


Morfología

Fotografías de Ruscus hypophyllum

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Ruscus hypophyllum

Hábitat y ecología de Ruscus hypophyllum

Sitios umbríos de matorrales, grietas de roquedos, claros de bosque, sobre todo en alcornocales o quejigares; 100-600(800) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.7
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.255
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.13757
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.42861
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.205
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.09524
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.58 m.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Distribución de Ruscus hypophyllum

Nativa del W de la Región Mediterránea -Península Ibérica, SE de Francia (dudoso si es autóctona o no), Sicilia y NW de África-; asilvestrada en zonas del Mediterráneo oriental y costas del Mar Negro. Sur y centro de la España peninsular: sierras de Algeciras, Ronda y Montgó, y probablemente naturalizada en Cazorla.

Mapa de distribución de Ruscus hypophyllum

Disponemos de 13 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, Bu, Ca, J, Le, O, Sg

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axial
Referente al eje.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Cladodio
Rama comprimida o laminar, de color verde y a veces con hojas rudimentarias, con función clorofílica.
Dioico
Que presenta dioecia.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escuamiforme
Escamiforme.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Monoico
Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.
Urceolado
Órgano con forma de olla.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ruscus hypophyllum. En asturnatura.com [en línea] Num. 988, 04/03/2024 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-10-2023
Descripción creada el 04-03-2024
Última modificación el 13-10-2023