Prunus serotina Ehrh.
Cerezo americano
Nombres vernáculos
Español: Cerezo americano, cerezo negro, capulí. Inglés: Rum Cherry - Wild Cherry, Black Cherry, Wild Black Cherry. Portugués: Capolim. Euskera: Gereziondo amerikarra.
Nomenclatura
- Publicación original
- Prunus serotina Ehrh.. Gartenkalender 3: 283-285? (1783-84)
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
- Etimología de serotina
- Del latín serotinus, -a, -um = tardío, que viene, obra o pasa tarde // serótino, serondo, tardío, que madura o florece tarde, etc. (de lat. serus, -a, -um = tardío, retrasado, etc.)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Prunus serotina
Árbol de hasta 30 m, caducifolio, inerme, de corteza olorosa.
Hojas 5-8 x 3-5 cm, obovadas u oblongo-elípticas, finamente aserradas, con dientes cartilaginosos, acuminadas, de haz verde obscura y lustrosa, y envés más pálido y algo peloso en el nervio medio; pecíolo c. 1,5 cm, con 1 o más glándulas rojizas, en la zona de unión con la lámina; estípulas lineares, con cilios glandulíferos, tempranamente caducas.
Flores 25-35, coetáneas respecto a las hojas nuevas, en cimas racemiformes, de 6-15 cm, erectas o patentes, en el extremo de braquiblastos foliáceos en la base. Receptáculo glabro o pubérulo. Sépalos ovado-oblongos, de margen levemente laciniado, agudos, persistentes. Pétalos 2,5-4 mm, patentes, obovados o suborbiculares, denticulados, de color blanco cremoso. Ovario glabro.
Fruto 6-8 mm, subgloboso, algo deprimido en los extremos, glabro, de color rojo al principio y casi negro en la madurez, sin pruina; mesocarpo estrecho, carnoso, de color púrpura obscuro y sabor dulce; endocarpo ovoide, liso, con una costilla ancha.
Morfología
Fotografías de Prunus serotina
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Prunus serotina
Hábitat y ecología de Prunus serotina
Oriundo de la mitad E de Norteamérica y S de Canadá.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T3M | Coniferous plantation of non site-native trees |
Constante | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Constante | T3M | Coniferous plantation of non site-native trees |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 11 m. Peso de semilla: 105.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia bondartsevae | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Dermea cerasi | ![]() | wood | spots | - | - | |
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Donkioporia expansa | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Prunus serotina
Se cultiva, desde no hace mucho tiempo, en parques y jardines, como ornamental, sobre todo en el N de la Península, donde en ocasiones se asilvestra; también se ha utilizado en las repoblaciones forestales.
Mapa de distribución de Prunus serotina
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cc
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.Usos medicinales
Tónicos Estomáticos Astringentes Sedantes Antitusivos Pectorales
Indicaciones
El ron de cereza fue ampliamente utilizado con fines medicinales por varias tribus indias nativas de América del Norte que lo utilizaron para tratar una variedad de dolencias. Se utiliza poco o nada en la herboristería moderna. La corteza de la raíz, tronco y ramas es antitusiva, astringente, pectoral, sedante, estomacal, tónica. Las propiedades medicinales de esta planta se destruyen al hervirla, por lo que solo se debe dejar reposar la planta en agua tibia. La corteza de la raíz y la corteza interior aromática tienen propiedades expectorantes y sedantes suaves y se ha utilizado un té elaborado con cualquiera de ellas para aliviar el dolor en las primeras etapas del parto. El té también se utiliza en el tratamiento de fiebres, resfriados, dolores de garganta, diarrea, etc. La corteza se cosecha en otoño y no debe almacenarse por más de un año, ya que pierde rápidamente sus propiedades medicinales. Se prefiere la corteza joven y fina. Se ha utilizado una decocción de la corteza interna en el tratamiento de la laringitis. La corteza de la raíz se ha utilizado como lavado de llagas y úlceras viejas. La corteza contiene el glucósido prunasina, que en el tracto digestivo se convierte en ácido cianhídrico, altamente tóxico. La prunasina alcanza su nivel más alto en la corteza en otoño, por lo que la corteza se cosecha en este momento y se puede secar para su uso posterior. En pequeñas cantidades, este compuesto extremadamente venenoso estimula la respiración, mejora la digestión y da una sensación de bienestar. El fruto es astringente y se ha utilizado en el tratamiento de la disentería.
Advertencias
Las semillas y hojas de esta especie contienen altas cantidades de cianuro de hidrógeno, un veneno que da a las almendras su sabor característico. Esta toxina se detecta fácilmente por su sabor amargo. Por lo general, está presente en una cantidad demasiado pequeña para causar daño; no se debe comer ninguna semilla o fruta muy amarga. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión; también se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede provocar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte. Deseche las semillas. Mantenga las plantas alejadas de los niños.
Beneficio terapéutico
Prunus serotina tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Fruta: cruda o cocida en pasteles, jaleas, guisos, etc. Debe estar completamente madura o tendrá un sabor amargo. La fruta puede tener un sabor dulce o amargo. Los mejores frutos tienen una piel fina y una pulpa jugosa con un agradable sabor vinoso. La fruta también se puede utilizar como aromatizante. El sabor es mejor cuando la planta se cultiva en un lugar soleado. El fruto mide unos 9 mm de diámetro y contiene una semilla grande. Semilla: cruda o cocida. No coma la semilla si es demasiado amarga; consulte las notas anteriores sobre toxicidad. Una infusión de las ramitas se utiliza como bebida. Un extracto de la corteza se utiliza comercialmente como aromatizante en refrescos, dulces, jarabes y productos horneados.
Beneficio nutricional
Prunus serotina tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Prunus serotina. En asturnatura.com [en línea] Num. 972, 13/11/2023 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 22-09-2023Descripción creada el 22-09-2023
Última modificación el 22-09-2023