Myotis myotis (Borkhausen ,1797)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Chiroptera, Suborden Microchiroptera, Superfamilia Vespertilionoidea, Familia Vespertilionidae, Subfamilia Vespertilioninae, Género Myotis
Nombres vernáculosMurciélago ratonero grande
Greater mouse-eared bat;
Grand murin;
Grosses Mausohr;
Morcego-rato-grande;
Morcego de orellas de rato grande;
Esperteyón;
Saguzar arratoi-belarri handi;
Rat penat orellut gran;
- Tipo
- Mamíferos
Descripción de Myotis myotis
El murciélago ratonero grande es el mayor del género y uno de los mayores de Europa. Pesa entre 20 y 40 gramos, la longitud de cabeza y cuerpo, sin cola, es de 65 - 84 mm, y la cola de 40 a 60 mm; el antebrazo mide de 56.5 a 66.1 mm en las hembras y de 55.8 a 62.3 mm en los machos; las hembras son algo mayores que los machos. El pelo es corto y denso, con la base oscura, el dorso de castaño a pardo grisáceo y el vientre casi blanco en los adultos; los juveniles tienen el pelo gris ceniciento y una mancha gris oscura en el centro del labio inferior; la piel es pardo rojiza. Es característica de la especie la forma del hocico, que es largo, ancho y con abultamientos glandulares. El uropatagio es lampiño, con un espolón que cubre la mitad de su borte. La fórmula dentaria es 2.1.3.3/3.1.3.3. Además de la subespecie típica, existe Myotis myotis macrocephalicus, presente en localidades del Líbano y Palestina.Hábitat y ecología de Myotis myotis
Este murciélago vive en zonas boscosas maduras abiertas y pastizales arbolados, y en el SE de la Península en zonas semiáridas. Establece su refugio en cavidades subterráneas, cuevas generalmente, aunque en ocasiones se refugia en minas, túneles abandonados, desvanes o incluso sótanos, desde el nivel del mar hasta los 2000 m generalmente, aunque las colonias de cría no pasan de los 1500 m.Las hembras son maduras sexualmente al año, y los machos a los dos; las primeras forman colonias de crías, hasta 2000 ejemplares en cada una, entre marzo y mayo. La gestación dura de un mes a mes y medio, y en el parto nace una sóla cría que pesa unos 6 gramos, alcanzando al mes el tamaño adulto y a los 40 días ya es capaz de volar fuera del refugio, generalmente a mediados de agosto.
El murciélago ratonero grande se alimenta al acabar el día; sale a cazar entonces buscando sus presas volando más o menos a unos 50 cm de altura, sobre suelos desnudos o con hierba corta. Se alimenta principalmente de carábidos, y en el sur principalmente los del género Rhyzotrogus, Poliphylla fullo, grillotalpas, ciempiés, solífugos y grillos. Es posible que también se alimente de pequeños mamíferos como musarañas.
Este murciélago es gregario durante la época de cría a partir de marzo, a veces mezclado con otros murciélagos como Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, Myotis blythii, Myotis emarginata y Miniopterus schreibersii. Al comenzar los partos los machos se separan de las hembras, pasando a otros refugios y regresan en agosto al comenzar el cello y forman harenes con hasta 3 hembras. No se conoce mucho de su hibernación, pero nunca forman grandes colonias; en este periodo se han encontrado ejemplares solitarios en cavidades de rocas incluso a gran altitud.
Son cazados por la lechuza común, Tyto alba, que una noche puede cazar el 5% de hembras de murciélago.
Los ultrasonidos que emite son idénticos a los del murciélago ratonero mediano, Myotis blythii
Distribución de Myotis myotis
El murciélago ratonero grande aparece en Europa, Israel, Siria, Anatolia y las Azores. En Europa, aparece al sur de Holanda, la costa de Alemania - Polonia y Crimea. En la Península es frecuente en la Región Mediterránea y Mallorca, siendo escaso o inexistente en el occidente de Asturias, el País Vasco, escaso en Pirineos. La población del norte de España, entre Asturias y el País Vasco, se estima en unos 400 individuos.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Especies similares
El murciélago ratonero grande se puede confundir con el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), cuando éste último no tiene la mancha blanca frontal que suele presentar en un 90%. En este confuso caso, hay que recurrir a la medida existente entre el canino y el último molar de la dentadura superior (CMAmenazas, protección y conservación
Las principales amenazas detectadas en España derivan de la destrucción o inutilización de refugios y las molestias ocasionadas por visitas, como por proteger yacimientos arqueólogicos con cierres inadecuados. Para proteger esta especie, en Asturias se ha declarado como especie sensible a la alteración de su hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias. La elaboración del correspondiente Plan de Conservación del Hábitat del Murciélago Ratonero Grande (Myotis myotis) y del Murciélago Ratonero Mediano (Myotis blythii) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 297, de 26 de diciembre de 2002). Se han declarado además dos reservas naturales parciales para la protección de otras tantas colonias de esta especie de murciélago. Aparece también protegido en:- Catálogo nacional de Especies Amenazadas: de interés especial
- Directiva hábitats: anexos II y IV
- Convenio de Berna: anexo II
- Convenio de Bonn: anexo II
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lampiño
- Glabro, sin pelos.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.