Tyto alba (Scopoli, 1769)
Lechuza común
Nombres vernáculos
Español: Lechuza común. Inglés: Barn Owl. Francés: Effraie des clochers. Italiano: Barbagianni. Alemán: Schleiereule. Portugués: Coruja-das-torres.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tyto alba (Scopoli, 1769). Annus I Hist.-Nat. p. 21
- Etimología de alba
- del latín albus, -a, -um = albo, blanco.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Strigimorphae , Orden Strigiformes, Familia Tytonidae, Género Tyto
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos
CHORDATA - TYTONIDAE
Lechuza común
Tyto alba subsp. albaCHORDATA - TYTONIDAE
Lechuza común
Tyto alba subsp. gracilirostrisCHORDATA - TYTONIDAE
Lechuza común
Tyto alba subsp. guttataDescripción de Tyto alba
La lechuza común es una ave bastante conocida, relativamente grande, de 33 - 39 cm de longitud y 90 - 95 cm de envergadura; el peso, que ronda los 290 - 355 g, no varía entre machos y hembras. El dorso y partes dorsales de las alas tienen colores rojizos con tonos grisáceos; la cabeza es amarilla, con tonos grises en la parte superior, y tiene un inconfundible disco facial con forma de corazón rodeado de plumas cortas y tonos dorados. La parte ventral es blanca, estando moteada de puntos negros en las alas. Las patas están parcialmente emplumadas, desde los tarsos a las uñas, y los dedos presentan cerdas blanquecinas, a veces de otros colores, dando aspecto de sucias. Las alas son cortas y redondeadas. Apenas hay variación entre machos y hembras, pero éstas últimas, a veces presentan las partes inferiores con manchas pardas, y el moteado es más intenso y marcado. Tienen un sonido algo tétrico, muy estridente si se escucha a corta distancia.Esta descripción corresponde a la subespecie típica de lechuza, Tyto alba subsp. alba, la más frecuente en la Península, pero hay otra, Tyto alba subsp. guttata, que llega en invierno del norte de Europa, más oscura, con la zona dorsal más grisácea, el disco facial y la zona ventral pardo amarillentas con el moteado más marcado y abundante.
Hábitat y ecología de Tyto alba
La lechuza es un ave de hábitos nocturnos, descansando durante el día en huecos altos de árboles, grietas de rocas, desvanes, graneros o incluso campanarios, lugares dónde también construye su nido. Cría en cualquier época del año, pero normalmente lo hace entre marzo y octubre, y la puesta consiste en 4 - 7 huevos que son incubados por la hembra unos 32 días, mientras el macho busca alimento; tan sólo el 25 - 32 % de los pollos pasan del primer año de vida; tienen un suave plumón blanco cremoso, y tardan unas 5 semanas en tener plumas. A los 50 días, las crías ya son capaces de volar, aunque no se alejan del nido de los padres hasta los 3 meses.Su alimentación está basada en pequeños roedores, como ratones y musarañas, pero no desdeña pequeños pájaros e insectos, y en menor cantidad algún anfibio o reptil. Para cazarlos los escucha, no necesita ver gracias a su buen oído, y cuando detecta que se han parado se abalanza sobre ellos; un ejemplar adulto come al día unos 3 ratones, mucho más si están criando. Traga el animal entero, y al tener una escasa capacidad para digerir los huesos, sus regurgitaciones o egagrópilas son grandes, de 4 - 6 x 2 - 2.5 cm, tienen gran cantidad de huesos además de los pelos.
Distribución de Tyto alba
La lechuza es uno de los vertebrados con un área de distribución más grande del planeta, ya que habita en todos los continentes excepto en la Antártida, parte de Alaska y Canadá, Groenlandia, parte del centro y este de Asia, el Sahara, Nueva Zelanda y algunas islas del Pacífico.Mapa de distribución de Tyto alba
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Curiosidades
El único depredador que tienen es el búho real, que en ocasiones puede cazar alguna lechuza pequeña. Son cuidadas por los campesinos, que las consideran un buen remedio contra los roedores que acaban con sus cosechas, siendo más eficaces que cualquier veneno.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cerda
- Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tyto alba. En asturnatura.com [en línea] Num. 172, 24/03/2008 [consultado el 20/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 21-03-2008Descripción creada el 24-03-2008
Última modificación el 24-03-2008