Megabunus diadema (Fabricius, 1779)
Clasificación
Reino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Subclase Dromopoda, Orden Opiliones, Suborden Eupnoi, Familia Phalangiidae, Género Megabunus
Nomenclatura
- Publicación original
- Megabunus diadema (Fabricius, 1779). Reise nach Norwegen: mit Bemerkungen aus der Naturhistorie und Oekonomie. 339 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- MRY Sunnmøre (Noruega)
- Basiónimo
- Phalangium diadema Fabricius, 1779 Reise nach Norwegen: mit Bemerkungen aus der Naturhistorie und Oekonomie. 339
- Sinónimos
- Megabunus grouvellei Simon, 1881
Megabunus insignis Meade, 1855
Descripción de Megabunus diadema
Megabunus diadema es una especie de pequeño tamaño (hembra 4-5 mm, macho 3 mm), caracterizada por su elevada prominencia ocular, provista de dos filas de 5 largas y afiladas espinas bordeando los ojos (Rambla, 1980).El cuerpo es ovalado, casi redondo, de superficie lisa y de coloración grisácea con manchas poco definidas. El abdomen presenta un dibujo dorsal (silla de montar) oscuro de forma romboidal.
Fotografías de Megabunus diadema
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Megabunus diadema
Hábitat y ecología de Megabunus diadema
Es una especie que se localiza en ambientes húmedos, sobre todo los forestales (bosques mixtos, de coníferas y caducifolios), entre la hojarasca (Feliú, 1981; Rambla, 1985), en troncos o paredes de rocas; y puede penetrar accidentalmente en cuevas en busca de humedad (Galán, 2006), ya que habitualmente es una forma epígea.Distribución de Megabunus diadema
Es una especie ampliamente extendida por Europa, considerada europea típicamente atlántica y su distribución aparece en dos zonas disjuntas, una en los Países Escandinavos y otra más meridional en las Islas Británicas, Francia (Calvados y Pirineos atlánticos) y norte de la Península Ibérica (Martens, 1978; Rambla, 1985) desde la costa hasta zonas montañosas.Curiosidades
Megabunus diadema puede reproducirse de forma partenogenética. La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en varios grupos pero es poco frecuente en arácnidos. Puede interpretarse como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual, gameto o huevo, o por decirlo así un tipo de célula madre que se divide sin necesidad de perder una parte de ella. La mayoría de los ejemplares recolectados en trabajos son hembras.Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Prominencia
- Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
Bibliografía y más información
- FELIÚ, J. 1981. Contribución al conocimiento de los Opiliones de Navarra. Tesis de Licenciatura. Universidad de Navarra..
- GALÁN, C. 2006. Fauna cavernícola y poblaciones bacterianas de la sima y río subterráneo de mondmilch de Alzola (Guipúzcoa). Febrero, 2006.
13 pp.. - MARTENS, J. 1978. Weberknechte, Opiliones. Gustav Fischer Verlag. Jena, Mainz. 465 pp. .
- RAMBLA, M. 1985. Artrópodos epigeos del Macizo de San Juan de la Peña (Jaca, Huesca). Pirineos, 124: 87-169.
Categorías
#aracnidos#artropodos-aranas
Citar como
MERINO SÁINZ, Izaskun & FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Megabunus diadema. En asturnatura.com [en línea] Num. 393, 08/10/2012 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 24-04-2011
Descripción creada el 08-10-2012
Última modificación el 08-10-2012