Descripción de Macrothele calpeiana
Macrothele calpeiana es quizás, con sus 7 cm de longitud, la araña más grande de Europa. Es de color negro mate o pardo oscuro en algunos individuos, con el cuerpo y las patas bien cubiertas de una pilosidad oscura. Su principal característica diferenciadora, aparte del tamaño, es la presencia de dos hileras de gran longitud.

Málaga, Marbella, MARBELLA, Sierra Blanca, 14/05/2018.
Fotografía de José Rafael González LópezHábitat y ecología de Macrothele calpeiana
Vive en distintos tipos de bosques y matorrales. Dentro de su área de ocurrencia son los alcornocales, quejigares y encinares los bosques más frecuentes y en ellos se presenta
Macrothele calpeiana
con mayor frecuencia y densidad; en ocasiones se presenta también en ambientes fuertemente antropizados, pero no parece presentarse, o se presenta con menor frecuencia en ambientes sin cobertura arbórea y/o arbustiva.
Parece preferir zonas templadas y con elevadas precipitaciones, los estudios realizados sobre los factores que determinan su distribución, apuntan a que son las precipitaciones el factor que más determina su distribución y las temperaturas en menor medida.
Se trata de una araña tejedora de telas en mantel, tela que tejen casi siempre a nivel del suelo aprovechando huecos naturales: como el espacio bajo piedras, o madrigueras abandonadas. su alimentación es generalista fundamentalmente de insectos, y otros artrópodos. Se trata de una especie de gran longevidad para ser una araña, ya que puede vivir entre 5 y 7 años. Las hembras
adultas, a diferencia de otras arañas, viven varios años y realizan mudas postnupciales. Los machos presentan una vida más corta, ya que una vez realizada la fecundación no tardan en morir y se los supone una
mayor mortalidad, ya que se desplazan activamente en busca de las hembras en la época reproductora,
cuando son más vulnerables. Las hembras no se desplazan de su tela, en ocasiones conviven varias generaciones en zonas muy próximas.
Su ciclo biológico se ha realizado en cautividad y comprende un total de ocho mudas y un año y
medio en llegar a adulto en los machos, y nueve mudas en las hembras que viven 4-5 años. En su medio natural no se conocen los detalles de su ciclo biológico, existen hembras de
distintas edades y tamaños. Los machos mueren tras el periodo de reproducción. se prevé un solo
periodo de puesta, una sola puesta y aproximadamente un centenar de huevos en cada puesta.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Macrothele calpeiana
Macrothele calpeiana se encuentra restringida al sur
de España. Existen dos citas en el norte de Africa:
la primera de El Aruch, cerca de Constantina, en
Argelia, que citada en 1846 no ha vuelto a
confirmarse y la segunda de Ceuta. Por lo tanto, mientras
no haya pruebas en contra, es razonable considerar
que, en la actualidad,
M. calpeiana es una especie
endémica del sur de España y que los ejemplares
de Ceuta corresponden a una importación reciente procedente de la península Ibérica.
Con estos datos se podría sugerir que finalmente M. calpeiana sea un taxon endémico de la
Península, y que se trate de un linaje antiguo, relicto y en regresión. Recientemente se ha encontrado, algunos ejemplares, en la provincia de Alicante y también en el norte de Italia y otros puntos
de Europa. En todos los casos se han encontrado en ambientes altamente humanizados, y se sospecha que han sido transportados accidentalmente por el hombre y seguramente dichos ejemplares no tienen ninguna posibilidad de establecer nuevas poblaciones.
Respecto a su distribución potencial y tomando como base los factores climáticos que determinan
su distribución se estima que su distribución potencial sería más amplia, comprendiendo tanto el centro, como el norte de Portugal, y reuniendo las presentes zonas con
presencia dentro de España. Además, mediante la simulación del calentamiento global su distribución potencial se verá reducida y su ausencia en el centro y norte de Portugal, potencialmente favorable, de ser cierta, sugeriría que M. calpeiana actualmente no está en equilibrio con las condiciones ambientales de la Península y que su distribución podría encontrase limitada tanto por las
condiciones climáticas, como por un único factor geográfico, o histórico.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en
SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Especies similares
Las únicas especies españolas con las que se podría confundir son:
Cyrtauchenius walckenaeri (Lucas,
1846) (
Cyrtauchenidae) de la que se diferencia porque
M. calpeiana no presenta rastrellum en los queliceros e
Ischnocolus (
Theraphosidae) que presenta una coloración más clara, y con las hileras posteriores son más cortas, y con solo dos artejos.
Amenazas, protección y conservación
Los factores de amenaza sobre la población están directamente relacionados con las actividades
de tiempo libre. Al ser una especie de gran tamaño sospechamos que podría interesar a los aficionados para su cría en cautividad. Respecto al hábitat, debido a que su es escaso, la especie se puede encontrar amenazada por la pérdida directa de hábitat debido al cambio del uso del suelo, de los bosques, la transformación de dehesas a zonas agrícolas de secano y/o regadío. Este problema se observa particularmente en el Este de
la provincia de Cádiz, y también en las provincias de Jaén y Granada, donde las masas forestales fueron trasformadas y lo siguen siendo en diferentes tipos de cultivos.
Aparece como Vulnerable (VU b1ab(i,ii,iii)+2ac(i,ii)) en el Libro Rojo de los Invertebrados de España.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com