Lobularia maritima (Linnaeus) Desvaux
Mastuerzo marítimo
Nombres vernáculos
Español: Mastuerzo marítimo, broqueletes de plata, mastuerzo marítimo, ramillete de plata, broqueletes anchos. Inglés: Sweet Alyssum. Portugués: Escudinha, acafate-de-prata. Catalán: Caps blancs, herba blanca, xuclamel.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lobularia maritima (Linnaeus) Desvaux. Desvaux, N.A. J. Bot. Agric. 3: 162. (1815).
- Etimología de maritima
- Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
- Sinónimos
- Alyssum maritimum
Clypeola maritima
Koniga maritima
Lobularia strigulosa
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Lobularia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lobularia maritima
Planta perenne, de cepa leñosa con un potente sistema radicular. La parte aérea tiene una base postrada de la que surgen tallos floríferos, más o menos postrados, de forma cespitosa o arrosetada. Estos tallos, de entre 2 y 20 cm de altura, son bastante delgados, estriados y por lo común escasamente ramificados.Las hojas, de 5-45 x 1-6 cm, son estrechas, generalmente de lineares a lanceoladas.
Las flores se disponen en corimbos terminales, que una vez fructificados se alargan en racimos, desnudos o muy poco foliosos en su base. Los sépalos son oblongos, verdosos o purpúreos; los pétalos, de 2.5 - 4.5 x 2 - 3 mm, blancos, a veces rosados, contraídos en una uña de hasta 1.5 mm. Las flores tienen 6 estambres de anteras amarillas, un ovario con un primordio seminal por cada lóculo y 8 nectarios.
Los frutos son siliquas, de 2 a 3 mm de longitud, suborbiculares o elípticos, amarillos o rojizos, con semillas de 1 a 1.5 mm, ápteras o con un ala estrecha.
Florece durante todo el año.
Morfología
Fotografías de Lobularia maritima
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Lobularia maritima
Hábitat y ecología de Lobularia maritima
Se encuentra entre el nivel del mar y los 1200 m de altura, en arenales marinos, sistemas dunares, claros de pinares, matorrales en sustrato arenoso, roquedos.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R1E | Mediterranean tall perennial dry grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subclase Stellarienea mediae (clase Stellarietea mediae) . . Son características Acinos rotundifolius, Anagallis arvensis, Anagallis foemina, Androsace maxima, Arabidopsis thaliana, Camelina microcarpa, Coleostephus myconis, Crepis sancta, Fallopia convolvulus, Fumaria muralis, Galeopsis tetrahit, Glaucium corniculatum, Lamium amplexicaule, Lamium purpureum, Lathyrus aphaca, Papaver hybridum, Papaver somniferum subsp. setigerum, Raphanus raphanistrum, Stachys annua
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Lobularia maritima
Circunmediterránea y macaronésica, naturalizada en muchos otros lugares del C y N de Europa, N y C de América, Australia, Oceanía, etc. Baleares, costas mediterráneas y atlánticas del S y W de la Península hasta la desembocadura del Duero; más al N de ese río y en la Cornisa Cantábrica, probablemente naturalizada.Mapa de distribución de Lobularia maritima
Disponemos de 114 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Bu, C, Ca, Ge, Gr, Le, M, Ma, Mu, O, P, PM, S, SS, Sg, T, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Cultivada como planta ornamental para bordes de parterres, rocallas, etc.; se han llegado a seleccionar algunas formas hortícolas muy compactas, con flores cuyo color varía del blanco al violeta y hojas a veces variegadas. Tanto las plantas espontáneas como las que proceden de cultivo son muy frecuentadas por las abejas; por el olor de sus flores recibió en jardinería el nombre de Alyssum odoratum hort.Usos medicinales
Antiescorbúticos Diuréticos Astringentes
Las semillas, de sabor picante, fueron empleadas como medicinales en el tratamiento del escorbuto, de las enfermedades venéreas y vías urinarias.
Indicaciones
Medicinalmente se emplea como antiescorbútica, astringente y diurética. Bastante vaporizada se usa para el tratamiento de la gonorrea.
Beneficio terapéutico
Lobularia maritima tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes, tallos y flores son a veces empladas como aromatizantes en ensaladas y otros platosBeneficio nutricional
Lobularia maritima tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lobularia maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 71, 17/04/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-11-2005Descripción creada el 17-04-2006
Última modificación el 17-04-2006