Lapsana communis L.
Hierba erecta con látex. Las hojas inferiores son pinnatisectas con el lóbulo terminal más grande que los laterales. Las flores todas con lígula de color amarillo agrupadas en una panícula corimbiforme. Los tallos floríferos tienen hojas bien desarrolladas. Los aquenios no tienen papus, ni pico, ni brácteas involucrales.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Lapsana
- Publicación original
- Lapsana communis L. Sp. Pl. 2: 811. 1753
- Etimología de communis
- Del lat. communis, -e = común, ordinario, frecuente, etc.
Descripción de Lapsana communis
Planta herbácea de anuales a perennes con raíces fibrosas. Tallos generalmente solitarios, de 10-125 cm, erectos, hojosos, verde amarillentos pálidos, con pelos simples eglandulares en la parte inferior.Hojas verde amarillentas en el haz, más pálidas en el envés, con nervios prominentes. Las hojas basales a menudo numerosas pero secan antes de la floración; lámina de 1-20 x 1-10 cm, de contorno oblongo - obovado, lirado pinnatífidas, obtusas, con el lóbulo terminal grande, ovado o triangular - ovado, ondulado y sinuado dentado y más o menos cordados en la base; lóbulos laterales más pequeños, gradualmente menores, muy desiguales, patentes o recurvados, ovados, oblongos o pinnatífidos, de obtusos a redondeados, dentados y sésiles o estrechados en la base para formar un peciolo alado. Hojas caulinares gradualmente decreciendo de tamaño, las inferiores similares a las basales, las superiores ovadas, de obtusas a agudas, pecioladas o sésiles, las más superiores a menudo lanceoladas, denticuladas, enteras o sésiles.
Flores agrupadas en capítulos, entre 3 y 100, de 10-30 mm de diámetro, dispuestos en una panícula corimbosa más o menos abierta; pedúnculos glabros, raramente con pelos glandulares. Brácteas involucrales dispuestas en dos filas; las externas de 0.5-1.2 x 0.5-1 mm, verdes pálidas, triangular - ovadas, obtusas en el ápice, glabras; las internas de 5-10 x 1.2-1.5 mm verde amarillentas pálidas, a menudo con el ápice rojizo, linear oblongas, más o menos obtusas en el ápice, aquilladas, normalmente glabras, raramente con pelos glandulares.
Flores con lígula algo más de 2.5 veces la longitud de las brácteas involucrales, amarillas, con 5 lóbulos en el ápice. Receptáculo aplanado, sin escamas.
Aquenios de 3.5-5 mm, los externos más grandes, linear oblanceolados, ligeramente aplanados, con unas 20 costillas y sin pico ni vilano.
Florece de mayo a agosto
Hábitat y ecología de Lapsana communis
Ambientes frescos y sombreados, en claros y orlas de bosques caducifolios y sus espinares de sustitución, con suelo frescos y algo ricos en materia orgánica.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea, orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae, alianza Aegopodion podagrariae) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Podosphaera fusca | ![]() | hojas, tallos | occasional | mildew | - | - |
Puccinia lapsanae | ![]() | hojas, tallos | very common | rust | - | |
Ramularia lapsanae | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Chromatomyia syngenesiae | hojas | oligófago | - | - | |||
Hyperomyzus lampsanae | hojas | monófago | - | - | |||
Hyperomyzus lampsanae | shoots | monófago | - | - | |||
Ophiomyia cunctata | hojas | oligófago | - | - | |||
Phalonidia gilvicomana | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | |||
Phytomyza marginella | hojas | oligófago | principal | - |
Distribución de Lapsana communis
Repartida por casi toda Europa, salvo el extremo N y el SE. En la Península Ibérica sólo escasea o falta en las partes más áridas del S y SE.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Abrucena
Coordenadas: 37.11539, -2.82865 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Prado húmedo, PINEDA
Coordenadas: 43.13621, -6.26542 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2017; Fecha de publicación : 06/10/2017
Hábitat: Prado húmedo
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Puerto de Tarna.
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Teverga; de Páramo a la Foceya.
Coordenadas: 43.1, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Valdés; entre Raicedo y Luarca.
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Alrededores de Santa Eulalia, SANTA EULALIA DE CABRANES
Coordenadas: 43.41621, -5.41128 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/01/2008
Hábitat: ruderal
Fenología: Flores, hojas, porte
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.11723, -3.34709 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.14335, -3.20595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lugros
Coordenadas: 37.20419, -3.25121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13287, -3.41375 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.89165, -6.91351 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.8953, -6.94379 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.39513, -3.50158 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.38571, -3.50082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Barrio de Nuestra Señora
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Valdehuesa
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.