Lactarius trivialis (Fr.) Fr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Russulales, Familia Russulaceae, Género Lactarius
- Publicación original
- Lactarius trivialis (Fr.) Fr., Epicrisis Systematis Mycologici (Uppsala): 337 (1838) [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Agaricus trivialis Fr., Observ. mycol. (Havniae) 1: 61 (1815)
- Sinónimos
- Galorrheus trivialis (Fr.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zwickau): 127 (1871)
Lactifluus trivialis (Fr.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 2: 857 (1891)
- Ind. loc.
- In pinetis montosis Europae boreal. ubique; in alpibus Italiae Micheli.
- Etimología de Lactarius
- Del latín lac, lactis = leche. Hace referencia al látex que segregan las especies del género.
Fotografías de Lactarius trivialis
Puedes ver 3 fotografías de Lactarius trivialis en su galería de fotosDescripción de Lactarius trivialis
Macroscopía. Sombrero de 40 - 250 (200) mm de diámetro, al principio convexo con el margen enrollado, luego expandido, con el centro más o menos deprimido, en ocasiones algo embudado con la edad; su superficie es lisa, más o menos viscosa, más o menos zonada, de color pardo violáceo a gris rosado, con manchas más oscuras.Láminas de anchamente adnatas a decurrentes, de color crema pálido, en ocasiones con manchas amarillo verdosas, pálidas por el látex.
Pie de 30 - 120 x 9 - 20 mm, cilíndrico o con forma de barril, a menudo constreñido bajo las láminas. Su superficie es lisa, de víscida a casi seca, de color cremoso, más o menos pálido; tiene forma de clavo y de adulto es hueco.
Carne bastante firme, más gruesa en el sombrero, blanca o blanquecina, de sabor moderamente acre y olor débil o afrutado.
Látex de color crema pálido, casi blanquecino, que al secarse se torna verde oliváceo, amarillo anaranjado con KOH, amarillento sobre el papel. Esporada rosada.
Microscopía. Esporas elipsoidales, de 7.4 - 9.7 x 6 - 7.6 µm (Q=1.2 -1.4), con una ornamentación de hasta 1 µm constituida por numerosas verrugas la mayoría alargadas en forma de crestas y algunas conectadas dando un aspecto de retículo. Basidios de clavados a ventrudos, de 43 - 50 x 9 - 12 µm, tetraspóricos. Quelimacrocistidios numerosos, de cilíndricos a clavados, de 35 - 56 x 7 - 9 µm; pleuromacrocistidios numerosos, proyectados, de fusiformes a cilíndrico clavados, de 47 - 80 x 8 - 12 µm. Cutícula formada por desde un ixocutis a un ixotricoderma intricado, con hifas de 50 a 120 µm de grosor, no fibuladas.
Hábitat y ecología de Lactarius trivialis
Lactarius trivialis es una seta que crece desde julio a octubre entre abedules y también Picea, especialmente en bosques desarrollados sobre sustratos ácidos y húmedos, acompañado de musgos del género Sphagnum.Distribución de Lactarius trivialis
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: puerto de Ventana, Teverga
Coordenadas: 43.09099, -6.00497 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/10/2013; Fecha de publicación : 16/10/2013
Hábitat: en suelo herboso bajo Fagus sylvatica
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada: - Lugar: puerto de Ventana, Teverga
Coordenadas: 43.06362, -5.99188 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/2011; Fecha de publicación : 14/09/2011
Hábitat: Betula sp.
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
ERD-6020:
ERD-5368:
ERD-6020:
ERD-5368:
Curiosidades
Es fácil de reconocer por su sombrero de gran tamaño, de color pardo violáceo a gris rosado, con un látex blanco que vira a gris verdoso y sobre todo por vivir en turberas en las que aparecen abedules y coníferas.Especies similares
Otras especies del género que viven en el mismo hábitat son Lactarius uvidus, con látex violáceo, Lactarius musteus, con látex blanco que se torna amarillento, Lactarius curtus, de látex blanco que no varía, Lactarius necator y Lactarius vietus, con el látex grisáceo verdoso pero con la cutícula menos viscosa y coloración diferente.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Constreñido
- Estrechado.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporada
- Conjunto de esporas de un hongo que se desprenden del esporóforo. En las agaricáceas es importante conocer el color de la esporada, de la cual se deduce el de la espora, ya que es necesario muchas veces para la determinación de familias y géneros. La esporada se obtiene colocando el píleo o sombrero sobre un papel blanco o negro, con objeto de darle contraste, con las láminas hacia abajo; al cabo de unas horas, generlamente una noche, la esporada aparece ya sobre el papel. Si en lugar de papel se hace sobre un portaobjetos es más cómodo observarlas al miscroscopio.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Ixocutis
- Referido a una cutis gelatinizada.
- Ixotricoderma
- Dícese de la células gelatinizadas dispuestas como un himenio de elementos hifales filiformes
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Retículo
- Pequeña red de filamentos, nervios, venas, etc.
- Víscido
- Viscoso, gelatinoso o gelatinoso.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.