Crithmum maritimum L.

Cenoyo de mar

Nombres vernáculos

Español: Cenoyo de mar, hinojo marino, uña de perro, cresta marina, perejil de mar. Inglés: Rock Samphire. Portugués: Funcho-do-mar, prixel do mar, unhas de aguila. Gallego: Prixel do mar, fiuncho bravo, fiuncho do mar. Euskera: Itsas mihilu, itsas mihilua, itsas-meul. Catalán: Rapa marina, cresta marina, fenoll marí.

Nomenclatura

Publicación original
Crithmum maritimum L.. Sp. Pl. 246 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat ad oceani Europaei litora
Etimología de maritimum
Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Crithmum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Crithmum maritimum

Planta perenne, glabra y carnosa, con tallos de base generalmente leñosa que miden entre 15 y 45 cm de altura; son sólidos, estríados y muy ramificados.

Las hojas, carnosas, son 2 o 3 veces pinnatisectas y con contorno triangular, midiendo las últimas divisiones 20 - 50 x 3 - 5 mm, y de forma sublobuladas, linear lanceoladas o agudas y de contorno redondeado. Las hojas inferiores son largamente pecioladas y sus vainas abrazan ligeramente el tallo, mientras que las superiores tienen un peciolo corto y sus vainas rodean por completo el tallo.

Las flores se disponen formando una umbela de 10 a 32 radios de 1 a 4 cm de longitud, lisos pero que en la fructificación se alargan y engruesan; tiene entre 5 y 10 brácteas, lanceoladas y con un ancho margen membranoso.
Las flores son generalmente hermafroditas, aunque existen las masculinas; el cáliz tiene sépalos de 0,5 mm, y la corola tiene los pétalos enteros y de color blanco o amarillo verdoso.
El estilo mide como máximo 0,5 mm, siendo más corto que el estilopodio, de forma cónica este último.

Los frutos miden 3 - 6 x 1,5 - 3,5 mm, lisos, ovoides u oblongos, con sección pentagonal y con sus costillas primarias gruesas.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Crithmum maritimum

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Crithmum maritimum

Hábitat y ecología de Crithmum maritimum

En grietas y rellanos de acantilados, hasta los 200 m de altura, a veces en zonas arenosas, pero más raramente.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1210Vegetación anual sobre desechos marinos acumuladosComunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno (halonitrófilas) que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, fundamentalmente vegetales.
1220Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticasAcantilados del litoral del océano Atlántico con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas.
1230Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicosAcantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas
1240Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicasAcantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera.
8220Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofíticaRoquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas, etc.) de naturaleza silícea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.32256
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.31041
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.77244
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
0.80101
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.08731
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.10925
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.23849
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.29 m. Peso de semilla: 2.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9.3
Salinidad: Presente en zonas con concentraciones moderadas de sal
6
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.8

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Dysaphis crithmiraícesmonófago--
Trioza crithmi-monófago--

Distribución de Crithmum maritimum

Todo el litoral cantábrico y el Mediterráneo, pero crece en toda la costa atlántica europea y el norte de África.

Mapa de distribución de Crithmum maritimum

Disponemos de 44 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, B, Bi, C, Ca, Cc, Gr, Hu, Le, Lu, Mu, O, PM, Po, S, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Antiescorbúticos Depurativos Digestivo Diuréticos Carminativos

Se trata de una planta rica en minerales y Vitamina C que era consumida por los marinos cuando llegaban a tierra enfermos de escorbuto tras largos viajes.

Indicaciones

No es muy utilizada en medicina natural a pesar de potencial como diurético, depurativo y digestivo (es utilizada en tratamientos de obesidad). Dioscórides dice de él en el libro II:
El crithmo, o, según le llaman algunos, crithamo, es una mata bajuela, por todas partes muy poblada de hojas, y cuasi de la altura de un codo. Nace comúnmente en lugares marítimos y pedregosos.
Tiene las hojas muy gruesas y blanquecinas, como las de las verdolagas, empero más gruesas y algún tanto más luengas, las cuales son saladas al gusto. Produce las flores blancas, y el fructo como aquel del romero, tierno, oloroso y redondo, el cual se dilata en secándose y tiene dentro de sí la simiente, a manera de grano de trigo.
Sus raíces son tres o cuatro, de suave y jocundo olor, cada una de ellas de la grosura de un dedo. Las raíces, la simiente y las hojas, cocidas con vino y bebidas, son útiles a la retención de la orina y a la ictericia, y provocan el menstruo. Cómese crudo y cocido el crithmo y consérvase también en salmuera.

Beneficio terapéutico

Crithmum maritimum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Sus hojas tiernas son consumidas también en ensaladas o en conserva; son bastante aromáticas, con un cierto olor a apio. Su aceite esencial es utilizada en algunos perfumes.

Beneficio nutricional

Crithmum maritimum tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-acantilados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crithmum maritimum. En asturnatura.com [en línea] Num. 64, 27/02/2006 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-11-2005
Descripción creada el 27-02-2006
Última modificación el 20-09-2023