Cerrar
Centaurea borjae Valdés Berm. & Rivas Goday
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea
Nomenclatura
- Publicación original
- Centaurea borjae Valdés Berm. & Rivas Goday. An. Inst. Bot. A. J. Cavanilles, 35: 160. (1978).
- Ind. loc.
- Punta Candelaria (Cedeira, La Coruña), 2/7/1977
- Etimología de Centaurea
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
- Etimología de borjae
- Dedicada al botánico español J. Borja Carbonell
Descripción de Centaurea borjae
Planta perenne, subacaule con tallo corto, de hasta 6 cm.Hojas la mayoría basilares, pubescentes, las primeras ovado-lanceoladas, enteras o desigualmente lobadas, las otras pinnatisectas.
Flores agrupadas en capítulos solitarios o en grupos de 2-3, grandes, de casi 4 cm de diámetro; brácteas del involucro glabras, anchamente ovadas, terminadas en un apéndice triangular, marrón oscuro, fimbriado y con una espina apical larga y recurvada, pinnado-espinulosa.
Corola rosada.
Fruto de 5 x 3 mm, sin vilano y sin coronula, esparcidamente peloso, casi desnudo en la madurez y con pelos más largos y persistentes en el ápice.
Semillas con hilo lateral.
Florece de julio a agosto.
Morfología
Fotografías de Centaurea borjae
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Centaurea borjae
Hábitat y ecología de Centaurea borjae
Vive en la parte superior de acantilados en ambientes muy venteados y con escasa vegetación, bien sobre suelos esqueléticos ultrabásicos o en grietas sobre afloramientos rocosos igualmente de carácter ultrabásico.Convive entre otras especies con Sagina merinoi, Euphorbia polygalifolia subsp. hirta, Bellis sylvestris, Sedum anglicum y Plantago holosteum, en el seno de la asociación Sagino merinoi-Plantaginetum radicatae.
Además, se pueden observar algunos individuos colonizando pistas o caminos emplazados en las cercanías de las poblaciones naturales.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Centaurea borjae
Endemismo gallego, que se localiza en las repisas superiores de los acantilados del Noroeste de la provincia de A Coruña.Mapa de distribución de Centaurea borjae
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: , Cedeira, Punta Candelaria
Coordenadas: 43.71, -8.13 [Ver en mapa]
Legit: A. Ceballos, J. Fdez. Casas & A. Pons Sorolla
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
C!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Centaurea borjae es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Basilar
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centaurea borjae. En asturnatura.com [en línea] Num. 379, 02/07/2012 [consultado el 29/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Otras especies de Centaurea
- Centaurea alba
- Centaurea alba subsp. alba
- Centaurea amblensis
- Centaurea antennata
- Centaurea aristata
- Centaurea aspera
- Centaurea aspera subsp. aspera
- Centaurea aspera subsp. scorpiurifolia
- Centaurea aspera subsp. stenophylla
- Centaurea avilae
- Centaurea beltrani
- Centaurea benedicta
- Centaurea bofilliana
- Centaurea boissieri
- Centaurea borjae
- Centaurea calcitrapa
- Centaurea carratracensis
- Centaurea cephalariifolia
- Centaurea citricolor
- Centaurea clementei
- Centaurea collina
- Centaurea corcubionensis
- Centaurea cordubensis
- Centaurea costae
- Centaurea cyanus
- Centaurea debeauxii
- Centaurea depressa
- Centaurea diluta
- Centaurea dracunculifolia
- Centaurea eriophora
- Centaurea exarata
- Centaurea graminifolia
- Centaurea granatensis
- Centaurea hyssopifolia
- Centaurea jacea
- Centaurea janeri
- Centaurea janeri subsp. babiana
- Centaurea janeri subsp. gallaecica
- Centaurea janeri subsp. janeri
- Centaurea lagascana
- Centaurea lainzii
- Centaurea langei
- Centaurea langei subsp. coutinhoi
- Centaurea langei subsp. dominguezii
- Centaurea langei subsp. exilis
- Centaurea langei subsp. geresensis
- Centaurea langei subsp. kheilii
- Centaurea langei subsp. langei
- Centaurea langei subsp. rothmaleriana
- Centaurea legionis-septimae
- Centaurea limbata
- Centaurea linifolia
- Centaurea mariana
- Centaurea maroccana
- Centaurea melitensis
- Centaurea montana
- Centaurea monticola
- Centaurea nigra
- Centaurea ornata
- Centaurea paniculata
- Centaurea paui
- Centaurea pinnata
- Centaurea podospermifolia
- Centaurea polyacantha
- Centaurea prolongi
- Centaurea pullata
- Centaurea resupinata
- Centaurea rouyi
- Centaurea scabiosa
- Centaurea schousboei
- Centaurea seridis
- Centaurea sicula
- Centaurea solstitialis
- Centaurea solstitialis subsp. solstitialis
- Centaurea sphaerocephala
- Centaurea toletana
- Centaurea triumfetti subsp. lingulata
- Centaurea triumfetti subsp. semidecurrens
- Centaurea triumfettii
- Centaurea ultreia
- Centaurea ultreiae
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta