Bolboschoenus maritimus (L.) Palla

Cirpo marino

Nombres vernáculos

Español: Cirpo marino, juncia borde, juncia marina. Inglés: Seaside Bulrush. Cosmopolitan Bulrush. Gallego: Escirpo. Catalán: Jonca marítima, jonch mari, serrada.

Nomenclatura

Publicación original
Bolboschoenus maritimus (L.) Palla. Syn. Deut. Schweiz. Fl. ed. 3 2532 (1905)
Ind. loc.
Habitat in Europae litoribus maritimis
Etimología de Bolboschoenus
Bolboschóenus, -i m. - gr. bolbós, -oû m.; lat. bulbus(bulbos), -i m. = bulbo -a veces, la raíz ± engrosada- comestible, medicinal, venenoso, etc., de diversas especies de plantas -y, con frecuencia, acompañado de un adjetivo, nombre de la propia planta-, principalmente, de la cebolla -Allium Cepa L. (Liliaceae)-; véase el género Schoenus L. (Cyperaceae). En Bolboschoenus (Asch.) Palla (Scirpus [r] Bolboschoenus Asch., Cyperaceae), alude a la base engrosada de los tallos.
Etimología de maritimus
Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
Basiónimo
Scirpus maritimus L. Sp. Pl. 51 (1753)
Sinónimos
Schoenoplectus maritimus (L.) Lye in Blyttia 29(3): 145 (1943)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Bolboschoenus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Bolboschoenus maritimus

Rizomas hasta de 5 mm de diámetro. Tallos de 10-115 cm, de 1-7,5(11) mm de diámetro, agudamente trígonos, generalmente escábridos hacia el ápice, verdes o algo glaucos, con un cormo de 5-20(27) mm de diámetro.Hojas de 2-7,5(9,5) mm de anchura, planas, aquilladas o plegadas, generalmente antrorso-escábridas en los bordes y en el nervio medio por el envés; ápice de la cara ventral de la vaina con un área triangular libre de nervios, de textura escariosa o herbácea, a veces teñida de obscuro, muy raramente los nervios no divergen y esta área no existe; vainas basales afilas que raramente se conservan.Inflorescencia formada por un fascículo de 1-10 espiguillas sésiles, o en antela, en la que, por lo general, la mayoría de las espiguillas son sésiles o casi; en este último caso, la inflorescencia está compuesta por 7-15(30) espiguillas, de las cuales 1-6(15) están dispuestas en 1-3(4) fascículos pedunculados, sobre radios de 10-35(47) mm, cada uno de los cuales porta 1-4 espiguillas; brácteas 1-2(3), planas o aquilladas, la inferior de 40-240(330) x 1-4(5,5) mm, erecta a patente; espiguillas de 7-40(80) x 3-8,5(10) mm, de contorno ovado a ovado-lanceolado, más raramente oblongo o linearoblongo, con 12-46(60) flores. Glumas de (4)4,5-8,5 x 2-4,4 mm, elípticas u ovadas, de ápice asimétricamente emarginado y mucronado, con la escotadura de 0,3-1,7(2,1) mm, ápice de los dientes agudos y mucrón de 1-2,8(3,2) mm, antrorso-escábrido, de 0,1-0,5 mm de anchura en la base; de textura generalmente escariosa, a veces con los márgenes antrorso-escábridos, excepcionalmente hialinos, de color pardo a pardo amarillento, más raramente pardo obscuro, con el nervio medio más claro. Anteras amarillas, apiculadas, con el mucrón antrorsoescábrido, a veces teñido de pardo-rojizo, al igual que el conectivo. Estilo con (2)3 estigmas.Aquenios de 2,1-3,2(3,4) x (1)1,5-2,6 mm, de contorno obovado, con menor frecuencia suborbicular u obpiriforme, plano-convexos, más raramente obtusamente trígonos o biconvexos, a veces con la cara adaxial algo cóncava, pardos o de color pardo obscuro en estado maduro, amarillentos cuando jóvenes, lisos, brillantes; exocarpo formado por células de longitud al menos 2 veces mayor que la anchura, de grosor 2-3 veces mayor que el mesocarpo, más raramente subigual, a veces variable dentro del mismo aquenio; cerdas periánticas 4-6, retrorso-escábridas, pardas, rojizas o amarillentas, menores o iguales que el aquenio, más raramente algo mayores, que se desprenden al caer el aquenio de la espiguilla, aunque en algunas ocasiones pueden permanecer 1-3(4).Florece de marzo a diciembre.

Números cromosomáticos: 2n = 80, 86, 104, 108, 110


Morfología

Fotografías de Bolboschoenus maritimus

En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Bolboschoenus maritimus

Hábitat y ecología de Bolboschoenus maritimus

Orillas de ríos, humedales, frecuentemente en aguas salinas o subsalinas; 0-1400 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1310Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosasComunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.71 m. Peso de semilla: 2.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Dasyscyphus carneolusGrasses
Dasyscyphus carneolusdead stemsrareMollinia, Glyceria
Hymenoscyphus robustiordead stemsCladium, Agropyron, Phragmites, Ammophila, Iris.
Mollisia juncinaJuncus articulatus, effusus, inflexus
Mollisia palustrisJuncus subnodulosus, effusus, inflexus
Niptera pilosahojascommonCarex acutirormis, pendula, riparia
Pezizella eburneadead stems and leavescommonPoaceae
Uromyces lineolatushojasoccasionalrustBerula erecta Glaux maritima Oenanthe spp

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Bactra robustanatallosmonófago--
Biselachista scirpihojasmonófago--
Cerodontha suturalishojasoligófago--
Monochroa moyseshojasmonófago--
Paramesus obtusifrons-oligófagoprincipal-
Psylla bagnalli-oligófagoprincipal-

Distribución de Bolboschoenus maritimus

América, África, Hawaii y Eurasia hasta la India, posiblemente también en Malasia. Dispersa por toda la Península Ibérica y Baleares.

Mapa de distribución de Bolboschoenus maritimus

Disponemos de 153 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, C, CR, Ca, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Diuréticos Astringentes

Indicaciones

La raíz es astringente y diurética; se emplea en el tratamiento de la amenorrea, dolor abdominal post-parto, distensión abdominal e indigestión.

Beneficio terapéutico

Bolboschoenus maritimus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

La raíz es comestible, rica en almidón; se seca y se pulveriza para ser empleada.

Beneficio nutricional

Bolboschoenus maritimus tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Afilo
Carente de hojas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cerda
Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mesocarpo
Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obpiriforme
Con forma de pera invertida.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Piriforme
Con forma de pera.
Plegado
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Textura
Consistencia.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-marismas-juncales-maritimos#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bolboschoenus maritimus. En asturnatura.com [en línea] Num. 83, 10/07/2006 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 28-06-2006
Descripción creada el 10-07-2006
Última modificación el 31-01-2024